logo_medicina
Síguenos

Un equipo de científicos catalanes registra por primera vez la implantación de un embrión humano en 3D

La implantación embrionaria, responsable del 60% de los abortos espontáneos, ha sido documentada gracias a una investigación liderada por el IBEC y el Hospital Dexeus

Compartir
Un equipo de científicos catalanes registra por primera vez la implantación de un embrión humano en 3D

Por Santiago Melo

18 de agosto de 2025

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), en colaboración con el Hospital Universitario Dexeus, han logrado por primera vez grabar en tiempo real y en 3D el proceso de implantación de un embrión humano, un hito sin precedentes en el campo de la medicina reproductiva. El estudio, publicado en la revista Science Advances, podría suponer un punto de inflexión para mejorar los tratamientos de fertilidad y comprender mejor por qué fallan en algunos casos.

La implantación embrionaria es uno de los momentos más críticos del embarazo y una de las principales causas de infertilidad. Se estima que hasta un 60% de los abortos espontáneos se deben a errores durante este proceso. Hasta ahora, los conocimientos se basaban en imágenes estáticas y estudios en modelos animales. Con esta nueva tecnología desarrollada en el laboratorio, los científicos han podido observar por primera vez cómo un embrión humano interactúa activamente con el entorno que simula las capas del útero.

“Hemos visto que el embrión no solo libera enzimas para degradar el tejido, sino que además ejerce fuerza para abrirse paso en la matriz uterina”, explica Samuel Ojosnegros, investigador principal del grupo de Bioingeniería para la Salud Reproductiva del IBEC y líder del estudio. Este comportamiento, detalla, es “sorprendentemente invasivo”, algo que podría estar detrás de síntomas como molestias abdominales o sangrados leves que muchas mujeres experimentan durante esta fase.


De izquierda a derecha: Samuel Ojosnegros, Anna Seriola y Amélie Godeau en los laboratorios del IBEC.

El embrión genera una especie de “huella mecánica” sobre la matriz que le rodea, remodelando su entorno para favorecer la implantación. Según la coautora Amélie Godeau, “la invasión efectiva del embrión está asociada a un desplazamiento óptimo de la matriz, lo que resalta la importancia de estas fuerzas físicas”.

Para validar y comparar los hallazgos, el equipo también realizó experimentos con embriones de ratón. En estos casos, se observó que el útero reacciona adaptándose al embrión y envolviéndolo en una especie de cripta. En cambio, en humanos, el embrión avanza activamente hacia el interior del tejido uterino, penetrando por completo. Estas diferencias subrayan la complejidad específica del proceso en nuestra especie y justifican la necesidad de modelos humanos para estudiar la implantación con precisión.


Vídeo del proceso de implantación de un embrión de ratón (izquierda) y un embrión humano (derecha). (Youtube del Institut de Bioenginyeria de Catalunya)

Para lograr este avance, el IBEC diseñó una plataforma experimental basada en un gel que imita la estructura del tejido uterino. El dispositivo permite tomar imágenes de fluorescencia en tiempo real y analizar cómo se comporta el embrión en condiciones controladas. En el proyecto también han participado el Banco de Células Madre de Barcelona, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Tel Aviv y varios centros de investigación biomédica como el IRB y el CIBER.

La colaboración con el Servicio de Medicina de la Reproducción de Dexeus Mujer ha sido clave para seleccionar y preparar los embriones humanos donados con fines científicos. “Nos hemos asegurado de que los embriones reunieran las condiciones idóneas para este tipo de estudio”, señala Miquel Solé, director del laboratorio de criopreservación del hospital.

Los resultados no solo ayudan a comprender mejor las causas de la infertilidad, sino que también podrían mejorar las tasas de éxito de las técnicas de reproducción asistida, optimizar la calidad embrionaria y reducir el tiempo necesario para lograr un embarazo.



Te puede interesar
opinion-juan-abarca-sns-medicos
Lo prioritario para el SNS es que los médicos quieran trabajar en él
descubren-corazon-receptores-sabor-dulce
Descubren que el corazón posee receptores de sabor dulce similares a los de la lengua
espana-lider-mundial-ansioliticos
España, líder mundial en consumo de ansiolíticos