Por Virginia Delgado
3 de octubre de 2024La revista Nature ha publicado un nuevo logro en torno al cerebro, conseguido por un grupo integrado por 76 laboratorios y 287 investigadores de todo el mundo. En el marco del proyecto FlyWire, han elaborado el primer mapa de las conexiones cerebrales de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), que servirá para completar el de cerebros más grandes y, así, comprender cómo funcionan los circuitos neuronales en los humanos. “Tenemos el potencial de una comprensión detallada y profunda que no tiene precedentes”, ha declarado en un comunicado Sebastian Seung, investigador de la Universidad de Princeton y uno de los líderes del proyecto.
Hasta llegar a esta “cartografía cerebral”, los investigadores cortaron un cerebro de mosca hembra (que mide menos de un milímetro) en 7.000 rebanadas y las escanearon utilizando microscopía electrónica de alta resolución. Después de analizar más de 100 terabytes de datos de imágenes, identificaron unas 140.000 neuronas y 54 millones de conexiones entre ellas. Así elaboraron el que han definido como “el mayor conectoma (red de conexiones neuronales) desvelado hasta la fecha”.
El trabajo ha sido posible gracias a la Inteligencia Artificial y a herramientas computacionales de última generación. Sin ellas, sólo con el trabajo manual de una persona, los científicos han manifestado que se hubiera tardado 33 años.
Previamente al proyecto FlyWire, se han llevado a cabo más trabajos en cerebros de otras especies, como en el del gusano Caenorhabditis elegans, pero el mapa logrado en de la mosca de la fruta es más completo y tiene un nivel de complejidad mayor.
Los investigadores han anunciado que los datos extraídos en sus estudios estarán disponibles para todos los científicos interesados en el estudio del cerebro. Así, podrán utilizarlos para crear modelos, proponer hipótesis o trazar circuitos neuronales.
“Esperamos que sea útil para los neurocientíficos que intentan comprender mejor cómo funciona un cerebro sano y, en el futuro, esperamos que sea posible comparar lo que sucede cuando las cosas empiezan a ir mal en nuestros cerebros, por ejemplo, a causa de problemas de salud mental", ha señalado Mala Murthy, profesora de la Universidad de Princeton e investigadora del proyecto FlyWire.