Por Pedro Martínez
17 de febrero de 2025En España, más de 20.000 personas mueren al año por cáncer de pulmón, lo que convierte a esta patología en uno de los cánceres que más defunciones ocasiona en el país. Actualmente, las biopsias son el método más habitual a la hora de detectar reorganizaciones cromosómicas clínicamente relevantes (lo cual genera alteraciones en el tumor) pero, un estudio de la Universidad de Ege, en Turquía, ha descubierto que el condensado del aire exhalado (EBC) también es capaz de detectar estas alteraciones cromosómicas en pacientes con adenocarcinoma en estadios avanzados.
La utilización de esta técnica ha demostrado detectar más habitualmente las fusiones moleculares relacionadas con las alteraciones de los genes ALK, NTRK1, RET y ROS1. Este descubrimiento podría convertir al análisis del aliento en una alternativa real, no invasiva y fiable para la detección de estas fusiones.
El estudio se centró en la comparación de los resultados obtenidos mediante la biopsia líquida (prueba que analiza cualquier líquido corporal para encontrar células cancerosas) con los resultados del EBC, determinando que, en el 70% de los pacientes, el EBC era capaz de detectar estas fusiones moleculares, mientras que la biopsia líquida únicamente fue capaz de detectar el 50% de las variaciones. Además, el estudio ha constatado que el condensados de aire exhalado ha conseguido detectar algunas alteraciones no detectables mediante la biopsia tradicional, como la fusión SQSTM1-ALK.
Otro de los aspectos destacados en el estudio es la facilidad de realizar esta prueba, en la que el paciente únicamente deberá realizar exhalaciones continuadas durante 15 minutos permitiendo la monitorización de los datos obtenidos en tiempo real, aumentando la velocidad de diagnóstico y la gestión de la enfermedad.