Por Lucía de Mingo
7 de octubre de 2022Como ya declaró el doctor Julián Pérez-Villacastín a Medicina Responsable, lo que más marca la salud de una persona es su distrito postal. Ahora, los equipos investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII, del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública han desarrollado las primeras tablas de vida en España por nivel socioeconómico, que serán de gran utilidad para estudiar la supervivencia de distintas enfermedades, entre ellas el cáncer.
Analizando la relación entre el nivel socioeconómico y la esperanza de vida, los autores han determinado que las mujeres y hombres que residen en las zonas más pobres viven entre 3,2 y 3,8 años menos, respectivamente, que en las zonas más ricas. Además, se ha calculado que, de media, las mujeres viven 5,6 años más que los hombres (82,9 años para mujeres frente a 77,3 en hombres). Por provincias se observa que la esperanza de vida es mayor en la mitad norte de la península, en ambos sexos, y en las capitales, frente a las zonas rurales.
La obtención, por primera vez en España, de tablas de vida por nivel socioeconómico permitirá estudiar la supervivencia en cáncer y otras enfermedades crónicas introduciendo la perspectiva de las desigualdades en salud, como ya se ha venido haciendo en otros países europeos como Reino Unido. Esto contribuirá a un mejor conocimiento y comprensión de los factores que influyen en el pronóstico de ciertas enfermedades en nuestro país.
Para María José Sánchez, jefa de grupo del CIBERESP en la Escuela Andaluza de Salud Pública, “nuestras tablas de vida son fundamentales para calcular la esperanza de vida y la estimación de la supervivencia por cáncer, puesto que las desigualdades en esta enfermedad persisten y tienen un impacto económico en los costes sanitarios”. Para ello, son necesarias tablas que estimen esta tasa de supervivencia basándose en los registros de cáncer que recojan la supervivencia neta, probabilidad de muerte y años de vida perdidos debido a esta enfermedad, entre otros factores.
El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Scientific Reports, del grupo Nature. Además, ha contado con la financiación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).