Por Julia Porras
22 de febrero de 2023Un estudio sobre la enfermedad de Parkinson, realizado por investigadores del Centro Integral de Neurociencias HM CINAC, situado en el Hospital HM Puerta del Sur de Madrid, con la colaboración del Centro Aldo Ravelli del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Milán y la Universidad de Trieste, ha puesto de manifiesto que las ondas cerebrales pueden escucharse en modo AM y FM tal y como sucede en una radio. Esta investigación, que ha sido publicada en la revista ‘Nature Partner Journals Parkinson’s Disease’, puede contribuir al conocimiento del patrón de las alteraciones cerebrales en esta patología, proporcionando el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.
Hasta la fecha, la actividad cerebral estudiada se centraba en la modulación de amplitud de los distintos componentes del espectro de sus frecuencias, de manera análoga a la que utilizan las radios de los coches cuando las sintonizamos en modo AM (modulación de amplitud). Los autores también utilizaron el análisis de modulación de frecuencia (FM), obteniendo resultados que revelan la existencia de dos canales de información y dos códigos diferentes en el funcionamiento de los complejos sistemas neuronales del cerebro humano.
La investigación, liderada por el doctor Guglielmo Foffani, coordinador de Investigación de HM CINAC, concluye que los estados cerebrales se definen por la dinámica AM y, de forma más prominente, por la dinámica FM de las oscilaciones neuronales. Los registros de las ondas electromagnéticas cerebrales, a través de los electrodos implantados para estimulación cerebral profunda, ofrecen una ventana a la representación neural de los estados fisiopatológicos, lo que permite definir y predecir las redes funcionales y disfuncionales del cerebro humano. Para el doctor Foffani, "además de la importancia para poder comprender las alteraciones que subyacen a los trastornos de la enfermedad de Parkinson, los resultados de este estudio nos permiten sentar las bases de forma más general para establecer un análisis combinado de los modos AM y FM que nos van a ayudar a definir los estados cerebrales de las poblaciones de neuronas”.
“La capacidad de procesar información sensorial y producir acciones motoras está regulada por los estados de reposo neurofisiológicos de las redes cerebrales en la salud y la enfermedad. Un gran número de neuronas que interactúan entre sí generan oscilaciones espontáneas que se mueven entre distintos estados, lo que afecta a las respuestas neurales y conductuales”, aclara el doctor Guglielmo Foffani. “Estas oscilaciones son captadas por los potenciales de campo local (LFP) a escala mesoscópica, que reflejan la contribución de múltiples fuentes de corriente distribuidas por las poblaciones de células del tejido cerebral”.
La investigación pone de manifiesto que las relaciones que unen a estos dos códigos son biológicas. El modo FM resulta ser más informativo y preciso en la definición del estado de las neuronas. De cara al futuro, la comunidad médica debe replantearse el modo de escucha de la actividad de las poblaciones neuronales utilizando una forma combinada a través del uso del modo FM y AM. La escucha de las poblaciones neuronales en un solo modo puede impedir la percepción de todos los mensajes ya que cada modalidad de transmisión presenta características complementarias entre sí. Como en la radio, el modo FM puede ser mucho más preciso y menos susceptible al “ruido” eléctrico y las interferencias.