logo_medicina
Síguenos

Descubren cómo las trompas de Falopio impulsan los embriones hasta el útero

El estudio, realizado en ratones usando técnicas avanzadas de imagen, podría mejorar la comprensión de las causas de la infertilidad y algunas complicaciones durante el embarazo

Compartir
Descubren cómo las trompas de Falopio impulsan los embriones hasta el útero
Fuente: Pexels

Por Pedro Martínez

18 de julio de 2025

Un estudio realizado por el Instituto Tecnológico Stevens (Estados Unidos) ha logrado descubrir cómo la trompa de Falopio transporta los embriones preimplantacionales hacia el útero para provocar un embarazo. Este hallazgo podría ayudar a comprender el porqué de algunas causas de infertilidad y complicaciones durante el embarazo. 
 
Las trompas de Falopio, también conocidas como tuba uterina, son dos estructuras esenciales en el sistema reproductivo femenino responsables del trasporte de óvulos y espermatozoides, la fecundación y el transporte de embriones preimplantacionales durante el desarrollo, procesos esenciales en el embarazo.  
 
El estudio ha utilizado técnicas avanzadas de imagenología OCT para capturar la dinámica del oviducto con el embrión preimplantacional en su interior. La investigación, realizada con ratones, ha demostrado que el oviducto utiliza un mecanismo de bombeo previamente desconocido para impulsar el movimiento del embrión durante el desarrollo preimplantacional. 
 
Para observar estos movimientos, los investigadores recurrieron a una ventana implantable que evitaba la piel y el músculo del ratón, lo que se traduce en una mejor visibilidad en la zona. Otro de los grandes problemas para la visibilidad en la zona son los cilios (pelos que recubren la superficie laminar), estos folículos son minúsculos y, por ende, es imposible capturarlos con OCT, de modo que midieron la frecuencia de movimiento y batido de los cilios analizando las fluctuaciones en la señal de intensidad de la OCT. Del mismo modo, evaluaron la actividad muscular del oviducto con imágenes del OCT 4D (3D + Tiempo) del oviducto y midiendo el área luminal transversal, lo que permite observar cómo se propagan las ondas de contracción a través del oviducto. 
 
El oviducto posee dos partes perfectamente diferenciadas: la ampolla, lugar en el que se produce la fecundación, y el istmo, mucho más próximo al útero, donde los embriones se desarrollan y se mueven bidireccionalmente durante la preimplantación. Es en el istmo donde los investigadores centraron sus esfuerzos para obtener imágenes y poder descubrir cómo se produce el movimiento embrionario, pero, no dio resultado. 
 
En este momento, los investigadores realizaron una toma de imágenes OCT 4D tanto del istmo como de la ampolla, revelando las ondas de contracción originadas en la ampolla y propagadas a través del istmo y la relajación y el movimiento del embrión. El análisis espaciotemporal cuantitativo de esta vista completa reveló cómo el oviducto impulsa el movimiento bidireccional para transportar al embrión hacia el útero. 
 
Al observar estos movimientos en ambas regiones del oviducto reveló que esta estructura funciona como una bomba persitáltica (la onda de contracción impulsa el líquido hacia delante y la relajación en los puntos de contracción anteriores los retrae).  Además, también observaron que la constricción del lumen en ciertos puntos del proceso causa un desplazamiento de los embriones hacia el útero. 
 
Este descubrimiento podría resultar clave a la hora de detectar y comprender anomalías relacionadas con la infertilidad o con ciertas complicaciones durante el embarazo. 



Te puede interesar
cnic-voluntarios-espana-proyecto-internacional-prevencion-cardiovascular
El CNIC busca voluntarios para un proyecto internacional sobre prevención cardiovascular
cigarrillos-electronicos-tabaco-calentar-fin-europa
Europa pone fin al tabaco calentado con sabor
Madrid-incorporara-prescripcion-medica-actividad-fisica-tarjeta-sanitaria-virtual
Madrid incorporará la prescripción médica de actividad física a la Tarjeta Sanitaria Virtual