logo_medicina
Síguenos

Desarrollan organoides que ayudan a reparar lesiones hepáticas en ratones

Investigadores japoneses han creado estas estructuras diminutas capaces de interactuar con el tejido del animal y mejorar la función hepática

Compartir
Desarrollan organoides que ayudan a reparar lesiones hepáticas en ratones

Por Aurora Molina

26 de julio de 2024

Patologías como la cirrosis, caracterizada por presentar cicatrices en el hígado, o la fibrosis hepática (precede a la cirrosis) continúan sin un tratamiento eficaz que palie por completo sus consecuencias. Por lo general, los expertos aseguran que la única solución para este tipo de enfermedades en estado muy avanzado es el trasplante de hígado

Sin embargo, gracias a una investigación liderada por científicos japoneses, publicada en la revista Science Translational Medicine, este escenario podría cambiar por completo. Se trata de organoides de hígado desarrollados a partir de células madre que, trasplantados en ratones, son capaces de integrarse en el órgano original y ayudar a reparar las lesiones fibróticas. Según los autores, estos organoides podrían suponer una alternativa a los trasplantes en el futuro. “La línea de investigación que plantea este artículo podría llegar a ser revolucionaria. De llevarse a cabo en todos sus términos y poder aplicarse a la clínica, supondría disponer de un tratamiento eficaz para la fibrosis hepática, que es una vía final común de la mayoría de las hepatopatías”, explica, en declaraciones a Science Media Centre (SMC), Rafael Matesanz, creador y fundador de la Organización Nacional de Trasplantes. “Representaría, por tanto, una solución para miles de enfermos sin acceso al trasplante”.  

Las células madre empleadas para el desarrollo de organoides reciben el nombre de células madre pluripotentes inducidas. Estas tienen un gran potencial en medicina regenerativa, permitiendo generar células y tejidos en cantidades ilimitadas. “Una vez fusionadas para formar organoides son susceptibles de ser trasplantados al animal, produciendo una mejoría de la función hepática en animales con fibrosis hepática químicamente inducida”, señala Matesanz.  

El injerto de los organoides fusionados en el hígado de los ratones, señalan los autores de la investigación, “resultó en la formación de conductos biliares y otras estructuras hepáticas”. Estos injertos revirtieron parcialmente la fibrosis hepática en los animales. Los autores insisten en que “se trata de un enfoque terapéutico prometedor que debería probarse a fondo en modelos preclínicos de enfermedad hepática metabólica”.  

De acuerdo con Matesanz, los organoides poseen una gran capacidad regenerativa. Esto permite mejorar la fibrosis “gracias a la acción de los macrófagos”, células especializadas en la detección y destrucción de bacterias y otros organismos dañinos. “Son capaces de establecer conexiones con el órgano original del animal”. 

Matesanz, a pesar de que este estudio se ha probado en animales y “se refiere solo a una forma concreta de hepatopatía experimental”, insiste en que “esta línea de investigación abre un camino con grandes posibilidades en la búsqueda de alternativas al trasplante y de paliar por tanto la escasez de órganos”. 
 



Te puede interesar
edad-facultativo-50-anos-problema-jubile
Rus: “La edad media del médico es de 50 años. Será un problema cuando la mitad se jubile”
farmaco-diabetes-tratamiento-enfermedad-renal-cronica
Autorizan un fármaco para la diabetes como tratamiento frente a la enfermedad renal crónica
idis-msd-avances-cancer
La fundación IDIS y MSD presentan los avances para el tratamiento del cáncer de mama