Por Pedro Martínez
18 de agosto de 2025Investigadores de la Universidad de Texas, Estados Unidos, han descubierto que no todas las emociones mostradas en redes sociales tienen el mismo potencial para hacer que el contenido llegue a más gente, es decir, que se vuelva más viral. En concreto, este estudio ha demostrado que la ansiedad y el amor son las más efectivas en lo que a números se refiere, mientras que mostrar ira o tristeza suele ser sinónimo de poco recorrido de un contenido en las redes sociales.
Para la investigación, se seleccionó a un grupo de participantes que serían segmentados demográficamente para poder mapear cómo eran sus reacciones a los distintos tipos de emociones en diferentes publicaciones, con el objetivo de diferenciar qué tipo de contenido causa un mayor agrado en cada uno de estos grupos teniendo en cuenta su edad, entorno social y género.
Una vez segmentados se les pidió que clasificaran, mediante un léxico de palabras relacionadas con ocho emociones, un total de 387.486 contenidos en línea para analizar la capacidad de difusión de dicho contenido.
Ya con los resultados en la mano, los investigadores descubrieron que la ansiedad, el amor y la sorpresa propician una mejor difusión del contenido; mientras que la tristeza, la ira o la alegría afectan negativamente a este proceso. Por su parte, las personas mayores, son más propensas a compartir contenido asociado con enfado o la ansiedad, mientras que los jóvenes, tienden al que muestra cierto disgusto.
De igual modo, los usuarios que más amigos tienen dentro de las redes suelen compartir contenido que muestra amor, afecto, ansiedad o disgusto. Por el contrario, las personas con menos amigos en la red tienden a compartir contenido que muestra enfado o sorpresa.
Los investigadores explican que, aunque algunas de estas emociones puedan parecer similares en su negatividad o positividad no tiene por qué significar una mayor conveniencia para mejorar la difusión del contenido. Aunque tanto la ansiedad como la ira sean emociones negativas, la primera requiere de cierto tiempo de reflexión por lo que los usuarios, tienden a comprender más este sentimiento que la irracionalidad que está asociada a la ira.
Algo parecido ocurre con la alegría, que puede ser entendida como un acto egocéntrico u agresivo, convirtiéndolo en un contenido poco difundido.