Por Pedro Martínez
10 de abril de 2025Según el “Estudio sobre las condiciones laborales del personal de enfermería”, realizado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (FSS_CCOO), el 68,5% de las enfermeras consideran estar realizando labores que no se corresponden con su profesión a causa de la falta de personal. Este informe también afirma que hay profesionales de otras categorías que estarían realizando tareas propias de los profesionales del cuerpo de enfermería.
Álvaro Sánchez, adjunto a Acción Sindical de FSS-CCOO, explica que “en casi todas las categorías hay conflictos funcionales, y eso es porque no están bien delimitadas las funciones”.
De acuerdo con el estudio, más de un 76% de los profesionales de la enfermería han sufrido agresiones físicas, verbales o psíquicas por parte de los pacientes o acompañantes. Además, el 65% de estos profesionales asegura sentir que sus capacidades y su trabajo no están lo suficientemente reconocidos por los usuarios de los centros en los que trabajan, por lo que el 51,6% de las enfermeras se han planteado dejar su profesión en algún momento de su carrera.
En lo relativo a la prevención de riesgos laborales, las enfermeras aseguran estar bajo una “deficiente” situación, teniendo el estrés laboral como principal amenaza, seguido de las malas condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo (término que se refiere a las características fisiológicas anatómicas y psicológicas del empleado que velen por su salud mental y física, además de por su bienestar). Un 38% asegura haber experimentado algún tipo de incapacidad temporal a causa de una lesión provocada en el centro de trabajo o por el estrés durante los últimos tres años.
Más del 68% cree que no existe una formación “de calidad” dentro el Sistema Nacional de Salud y piden la creación de la especialidad de enfermería para otorgar de “mayor autonomía a las enfermeras”.
El estudio también muestra que solo el 62% de las 1.800 enfermeras encuestadas tienen una plaza en propiedad, lo que pone de manifiesto la alta temporalidad y la falta de estabilización que presenta este sector. Sumado a esto, el 76,7% asegura no poder desarrollar una correcta conciliación familiar a causa de los turnos rotatorios característicos de la profesión.
Un 88% asegura que las guías de prescripción enfermera (orientaciones publicadas en el BOE que indican qué medicamentos se pueden prescribir por parte del cuerpo de enfermería, cómo se deben usar y autorizar). “no están desarrolladas lo suficiente”.
Del mismo modo, abogan por desarrollar las especialidades de enfermería, que cerca del 80% ven como una herramienta que dota de "mayor autonomía" a las trabajadoras. A su vez, ven insuficiente el número de plazas que se ofertan cada año para acceder a este tipo de formación (EIR).