logo_medicina
Síguenos

El 12 de Octubre busca pacientes de meningioma recurrente para un nuevo ensayo internacional

El centro ha comenzado el reclutamiento de pacientes con este tumor que no responden a tratamiento para tratar de brindarles una opción terapéutica

Compartir
El 12 de Octubre busca pacientes de meningioma recurrente para un nuevo ensayo internacional
Fuente: Hospital 12 de Octubre de Madrid

Por Medicina Responsable

8 de julio de 2025

Un meningioma es un tumor del cráneo que crece en las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, las meninges. Aunque se trata de un tumor benigno, desemboca en casos de cáncer en un 1% de los casos. El neurooncólogo del Hospital 12 de Octubre, el doctor Juan Manuel Sepúlveda, explica que “la mayoría de estos tumores, se curan con cirugía y radioterapia, e incluso algunos de ellos ni siquiera necesitan intervención porque crecen muy lentamente, pero hay en torno a un 5% que son recurrentes, en los que el tumor vuelve a crecer y hasta ahora no había ninguna posibilidad de cura para estos pacientes”.

Para dar respuesta a esta laguna de tratamiento, este hospital madrileño ha puesto en marcha un ensayo clínico internacional, liderado por el doctor Sepúlveda que busca comprobar la eficacia de los radiofármacos para estos pacientes. En concreto, según explica su compañero el doctor Adolfo Gómez Grande, del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital 12 de Octubre, el estudio se basa en un nuevo enfoque de la especialidad de Medicina Nuclear para usar una terapia oncológica denominada teragnosis, que consiste en “combinar diagnóstico y terapia, utilizando unos radiofármacos que van dirigidos a las células tumorales, primero para obtener imágenes de alta precisión y, en un segundo tiempo, para destruir las células tumorales”.

Para ello, el radiofármaco incluye un isótopo que emite una radiación para ver dónde están las células tumorales, y otro isótopo distinto para destruirlas. Esto se consigue porque los radiofármacos van unidos a una molécula que actúa como vehículo que localiza y se une a un receptor específico de la célula tumoral. En el caso de los meningiomas, se trata del receptor de la hormona somatostatina que se encuentra en la superficie celular de estos tumores y que actúa como marcador para su destrucción. “Esta terapia de radioligandos permite que la radiación se dirija de manera precisa a las células cancerosas, minimizando el daño a los tejidos sanos”, concluye Gómez Grande.

En búsqueda de pacientes

Con una incidencia aproximada de 100 casos por cada 100.000 habitantes, siendo más frecuente en mujeres, el objetivo de este ensayo frente al meningioma es comprobar la eficacia de esta terapia con 140 pacientes en Europa en dos años. En nuestro país apuntan que podrían beneficiarse de los resultados de este ensayo varias decenas de pacientes que no tienen posibilidad de curación a día de hoy. Por ello, desde el hospital madrileño, junto con la Sociedad Española de Neurocirugía y el Grupo Español de Investigación en Neurooncología (GEINO), ya han comenzado a contactar con servicios médicos nacionales que están implicados en la atención de estos tumores para localizar y reclutar pacientes para la investigación.

La terapia ya se ha utilizado con éxito en otros tipos de cáncer, como los tumores neuroendocrinos, que cuentan también con el mismo receptor de la hormona somastotina. Por eso, el doctor Sepúlveda confía en que también será útil en los meningiomas que no pueden tratarse o con radioterapia o con una nueva intervención. 



Te puede interesar
comunidades-autonomas-preparan-servicios-minimos-huelga-medica
Las comunidades autónomas se blindan ante la huelga de médicos
hospital-la-luz-teragnosis-radiometabolica-diagnostico-tratamiento-enfermedades
El Hospital La Luz incorpora la teragnosis radiometabólica, una técnica para el tratamiento de enfermedades
publican-atlas-cerebro-raton-rafael-yuste
Publican el atlas más detallado del cerebro de un ratón