logo_medicina
Síguenos

IA regenerativa y gemelos digitales, el futuro de los Sistemas de Gestión de Edificios en los hospitales

La Inteligencia Artificial cada vez está más presente en los Sistemas de Gestión de Edificios de los hospitales, que avanzan hacia modelos capaces de tomar decisiones por ellos mismos

Compartir
IA regenerativa y gemelos digitales, el futuro de los Sistemas de Gestión de Edificios en los hospitales

Por Clara Arrabal

9 de octubre de 2025

“La Inteligencia Artificial es una de esas tecnologías que provocan cambios disruptivos en nuestras vidas”, ha comenzado diciendo Jordi Saurí Alimani, arquitecto de soluciones Building Management System (BMS) de Honeywell, durante su ponencia del 42º Congreso Nacional de Ingeniería en el Sector de la Sanidad que está teniendo lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA).

Y es que la Inteligencia Artificial es uno de los platos fuertes de este encuentro de profesionales del sector, ya que forma parte de sus vidas y de la de todos los pacientes que hacen uso del Sistema Nacional de Salud. Ejemplo de ello son los controles que centralizan en un hospital los sistemas electrónicos como la climatización, la iluminación, la seguridad, e incluso los niveles de humedad, y que no están a la vista de los usuarios en la mayoría de centros. Estos son los llamados BMS, Building Management System por sus siglas en inglés, o, en castellano, los denominados Sistemas de Gestión de Edificios.

Un paseo por la historia de los BMS

Para introducir a los asistentes en el funcionamiento de los BMS, Jordi Saurí Alimani ha comenzado su ponencia remontándose a los años 70, cuando estos “no eran más que un sistema de control neumático y electromecánico para la climatización y la ventilación de los hospitales”.  Sin embargo, poco a poco fueron avanzando y, en tan solo una década, se pusieron en funcionamiento los primeros sistemas digitales de gestión de edificios, los ahora llamados BMS.

En los años 90 se fue expandiendo la idea de integrar más sistemas en un mismo control, por lo que se introdujeron a él los referentes al alumbrado, la seguridad o el control de los accesos a las diferentes zonas de los centros hospitalarios. “Al principio solo era el esqueleto de lo que hoy conocemos, pero luego se fue ampliando”, ha explicado Saurí Alimani.

El siglo XXI llegó pisando fuerte en el terreno de los BMS, “ya que fue en los años 2000 cuando se instauraron los estándares que permitían realizar comunicaciones entre los diferentes equipos”. Diez años después llegaron algunos sistemas novedosos y disruptores, que hoy en día podríamos llamar “sostenibles”. “Contadores de luz, agua, gas…”, ha enumerado el experto. “Y se empezó a contar con unas regulaciones que marcaban cómo los BMS debían funcionar”, añadía.

Sin embargo, no fue hasta hace cinco años, en 2020, cuando se empezaron a desarrollar herramientas basada en Inteligencia Artificial, y “ahora los sistemas hasta pueden analizar rutinas y son capaces de aprender autónomamente para alcanzar los objetivos marcados por la entidad hospitalaria”. De hecho, como ha explicado el experto, “ya hay herramientas que empiezan a trabajar para dar órdenes a los sistemas”. Además, en cuanto a las tendencias del futuro, también hay modelos de gemelos digitales y la IA generativa ha irrumpido en las simulaciones de eficiencia.

¿Hacia dónde caminan los BMS?

Tras este paseo por la historia de los BMS, el ponente ha lanzado la siguiente pregunta a los asistentes: “Pero, ¿qué estamos haciendo a día de hoy en este campo?”. Según el experto, muchos hospitales ya tienen prácticamente todos sus sistemas electrónicos centralizados a través de los BMS. “Sistemas de climatización, dispositivos de campo, control de incendios, iluminación, contadores de gestión de la energía, circuitos cerrados de televisión… Cada vez estamos implicando más sistemas y cada día trabajamos más con ellos”, ha explicado Saurí Alimani.

Y es que la Inteligencia Artificial ha jugado un papel fundamental en su evolución, ya que ahora el objetivo es “ir generando una gran base de datos para analizar la información de forma sencilla y poder tomar decisiones conjuntas”. En este punto, Saurí Alimani ha puesto en valor esta herramienta: “Por ello cada vez son más importantes estas plataformas y cada vez más funcionan con Inteligencia Artificial, porque es capaz de obtener los datos, modificar los parámetros y tomar decisiones por sí misma. De hecho, ya tenemos herramientas para hacerlo, por lo que los edificios cada vez serán más autónomos”.

El experto ha finalizado su ponencia con una conclusión: la IA es capaz de minimizar esfuerzos en el campo de la gestión de edificios hospitalarios, y así lo ha trasmitido: “Estamos hablando de una herramienta que nos facilita el día a día para que solo tengamos que analizar el foco de la cuestión y no perder el tiempo en otras cosas”.



Te puede interesar
edad-somos-mas-felices
¿A qué edad somos más infelices?
reducir-obesidad-espana-ahorro-millones-euros
Reducir la obesidad en España podría ahorrar 8.000 millones de euros en una década
el-sindrome-postvacacional-la-dura-vuelta-a-la-rutina
El síndrome postvacacional: la dura vuelta a la rutina