Por Medicina Responsable
30 de enero de 2025La colitis ulcerosa es una patología producida por la inflamación crónica del intestino grueso o del colon, con síntomas que van desde el sangrado rectal y diarrea frecuente a fiebre, pérdida de peso, anemia o fatiga en los casos más graves. Frente a esta patología, la farmacéutica Pfizer ha desarrollado la molécula etrasimod (de nombre comercial Velsipity) que ya está disponible en España.
Esta nueva terapia, la primera de administración oral contra esta patología, está indicada para pacientes de más de 16 años que hayan utilizado previamente un fármaco convencional o biológico y no respondan a ellos, sean intolerantes o en los casos en los que estos estén contraindicados. Su mecanismo de acción funciona modulando los receptores de S1P (esfingolina -1- fostato) y cuenta con una posología oral diaria sin necesidad de ajuste de dosis desde el inicio del tratamiento.
Esta enfermedad, que se estima que afecta a dos millones de pacientes en Europa, tiene “efectos imprevisibles” que pueden ser “incapacitantes” para el día a día de los pacientes, según explica la doctora María Dolores Martín Arranz, jefa de servicio del Aparato Digestivo del Hospital Universitario de La Paz (Madrid). Es por ello que, esta especialista, considera una buena noticia la llegada de esta terapia “para aquellos que precisan de nuevas alternativas, especialmente en el caso de los adolescentes a partir de 16 años y adultos que no han respondido adecuadamente a los tratamientos actuales”.
Por su parte, el director médico de Pfizer España, José Chaves, destaca el orgullo de la compañía de “poder ofrecer un tratamiento de administración oral diaria con un perfil de seguridad favorable, que puede ser una opción terapéutica potencial para aquellos que enfrentan a diario esta enfermedad y aún no han hallado un tratamiento adecuado”.
La disponibilidad de este nuevo tratamiento se basa en los resultados positivos de los ensayos clínicos en fase 3 ELEVATE UC (ELEVATE UC 52 y ELEVATE UC 12) que evaluaron la seguridad y eficacia de este nuevo tratamiento una vez al día en pacientes con colitis ulcerosa que previamente habían fracasado o eran intolerantes a, al menos, un tratamiento convencional, biológico o inhibidor de la janus quinasa (JAK).