Por Virginia Delgado
27 de febrero de 2025El 40% de las personas con esplenomegalia (agrandamiento del bazo) o síntomas de mielofibrosis (fibrosis de la médula ósea) tiene anemia de moderada a grave en el momento de su diagnóstico y el 60% la desarrolla en el primer año. Por lo que estos pacientes (se estima que unos 4.000 en España) requieren tratamientos adicionales para tratarla.
Hasta ahora contaban con transfusiones sanguíneas, una alternativa que, a partir del 1 de marzo, podrá complementarse con Omjjara (momelotinib). Se trata del primer y único tratamiento autorizado por la Unión Europea, desarrollado por GSK, para la esplenomegalia o los síntomas de los pacientes con mielofibrosis y anemia.
El nuevo fármaco es un inhibidor de JAK1/JAK2 y del receptor de activina A, tipo 1 (ACVR1) de administración oral una vez al día y está indicado tanto para enfermos recién diagnosticados como para aquellos que han sido tratados previamente. "Es un gran plus. En un alto porcentaje de pacientes conseguirá mejorar la anemia. Por lo que nos permite ofrecer un tratamiento más global de las manifestaciones de la enfermedad. En este sentido, es un avance que va a ayudar en el manejo de los enfermos", ha declarado a Medicina Responsable el doctor Santiago Osorio Prendes, especialista en Neoplasis Mieloproliferativas Crónicas del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
"Vivir con mielofibrosis conlleva un impacto importante en términos de calidad de vida. Sus síntomas son fatiga, sudores nocturnos y dolor de huesos. Hasta ahora, los profesionales sanitarios no disponían de un fármaco que tratase las tres manifestaciones de la enfermedad: anemia, síntomas y esplenomegalia. Para GSK, es un motivo de orgullo seguir haciendo avanzar la investigación en Hematología y poner poner a disposición de pacientes especialistas estás nuevas opción con un mecanismo de acción diferenciador", ha declarado la directora médica de la compañía farmacéutica, María José Muñoz-Juárez.