logo_medicina
Síguenos

Llega a España Idorsia, compañía biofarmacéutica especializada en moléculas pequeñas

El primer fármaco que comercializará en Europa es daridorexant, para el tratamiento del insomnio crónico en adultos.

Compartir
Llega a España Idorsia, compañía biofarmacéutica especializada en moléculas pequeñas

Por Nuria Cordón

9 de junio de 2022

Con el objetivo de hacer de España uno de los países europeos más destacados tanto en la investigación de sus tratamientos como en su puesta a disposición de los pacientes, junto a Alemania, Italia, Francia y Reino Unido, Idorsia, compañía biofarmacéutica especializada en el desarrollo y comercialización de tratamientos con moléculas pequeñas, inicia su actividad en España.

 

Creada en 2017 tras la adquisición de Actelion (empresa que nació en 1997 e integraba a gran parte de la plantilla actual de Idorsia) por parte de Johnson & Johnson, la compañía combina una experiencia investigadora de 20 años con el desarrollo de una novedosa cartera de 11 moléculas, la mitad de ellas en fase III de desarrollo. “Nuestro reto como Idorsia España es que la decidida apuesta por la ciencia y la investigación de la compañía a nivel mundial llegue a los pacientes españoles en forma de opciones terapéuticas novedosas y enfocadas a necesidades que, hoy en día, no están cubiertas”, explica Manuel Ortega, director general de Idorsia España.

 

En la actualidad, Idorsia cuenta con más de 1.200 empleados en todo el mundo, de los que la mitad se dedican directamente a labores de investigación y desarrollo, y una inversión de más de 2.000 millones de euros en desarrollo de nuevos productos centrados en las áreas terapéuticas cardiovascular, sistema nervioso central, trastornos inmunológicos y enfermedades raras.

 

Moléculas pequeñas con gran potencial

Idorsia se caracteriza por su minuciosa investigación sobre moléculas pequeñas, con bajo peso molecular, que les otorga una mayor capacidad para atravesar las membranas celulares rápidamente, dando lugar a mecanismos de acción novedosos que permiten avances cualitativos en el abordaje de las patologías. “El diseño y la síntesis de moléculas pequeñas de creciente complejidad se basa en nuestra amplia experiencia en química orgánica y esperamos que abra puertas muy interesantes a futuros tratamientos que aborden aún más necesidades no cubiertas hasta el momento”, detalla Verónica de Miguel, directora médica de Idorsia España.

 

Las cinco moléculas de Idorsia que se encuentran en fase III de desarrollo están enfocadas al manejo de la hipertensión resistente, el lupus eritematoso sistémico, la sospecha de infarto agudo de miocardio, la enfermedad de Fabry y la prevención del vasoespasmo cerebral asociado con hemorragia subaracnoidea aneurismática. La compañía trabaja, además, en la fase 1 de desarrollo de otras moléculas en el campo de la inmunología y los trastornos en el almacenamiento lisosomal.

 

El primer fármaco de la cartera de Idorsia que ha recibido la autorización de comercialización de la Comisión Europea es daridorexant, un antagonista dual de los receptores de la orexina, indicado para el tratamiento del insomnio crónico en adultos. Este fármaco reduce el desencadenante de la vigilia y permite que se produzca el sueño, manteniendo intacta la estructura de éste en todas sus fases.

 

La autorización de comercialización de daridorexant en la Unión Europeo llegó tras la publicación de los resultados de sus estudios en fase III en la revista The Lancet Neurology, que demostraron que, con la dosis recomendada, este medicamento mejora el inicio del sueño, su mantenimiento y el tiempo total de sueño subjetivo comunicado por los propios pacientes adultos con trastorno de insomnio crónico, así como su funcionalidad al día siguiente.

 



Te puede interesar
vaper-danino-adictivo-peligros-salud
El vaper: ni menos dañino ni menos adictivo. Sus peligros para la salud
innovacion-y-liderazgo-en-i-d-bases-para-el-plan-estrategico-de-la-industria-farmaceutica
Innovación y liderazgo en I+D, bases para el Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica
la-oms-confirma-un-segundo-caso-de-gripe-aviar-en-humanos-en-espana
La OMS confirma un segundo caso de gripe aviar en humanos en España