Por Nuria Cordón
28 de enero de 2025Las mujeres representan el 50% de la población mundial, sin embargo, desde hace siglos, ha habido una falta de investigación y de inversión en enfermedades específicas como puede ser la menopausia, el ovario poliquístico o el cáncer de cuello uterino. Además, a lo largo de la historia, las mujeres apenas han estado representadas en los ensayos clínicos, por lo que el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades comunes para ambos sexos han sido, por norma general, una extensión de los del hombre, cuando los síntomas y la respuesta al tratamiento puede ser muy diferente.
Para dar una respuesta a este problema, hace casi cuatro años nacía Organon, una joven compañía, spin off de MSD, con un firme compromiso: “Escuchar a las mujeres e incorporar la perspectiva de género en el cuidado integral de la salud, buscando encontrar soluciones que se necesitan con urgencia”.
Bajo el lema “Here for Her Health”, la compañía, tal y como explica su director general para España y Portugal, Juan Vera, tiene “un compromiso claro hacia la salud integral de la mujer, porque todavía hay mucho que mejorar, todavía podemos hacer mucho más por su salud”.
Para Vera, uno de los problemas es que “falta una inversión casi crónica en patologías específicas de la mujer”, de hecho, sólo el 4% están destinadas a ellas y, si quitamos la inversión en oncología, “se queda en el 1%”. No en vano, las enfermedades de la mujer “siempre se han considerado un espejo de las del hombre”.