logo_medicina
Síguenos

La industria farmacéutica de África “despierta” y crea su agencia reguladora: “Los recortes de Trump han sido el germen”

Las presiones geopolíticas, la competencia del mercado internacional y las interrupciones en la cadena de suministro han hecho que el continente amplíe el número de ensayos clínicos y funde la Agencia del Medicamento Africana

Compartir
La industria farmacéutica de África “despierta” y crea su agencia reguladora: “Los recortes de Trump han sido el germen”

Por Clara Arrabal

21 de noviembre de 2025

África, el gran continente desconocido, cada vez es más familiar para las industrias de medicamentos occidentales. Desde hace un par de años, el territorio ha comenzado un proceso de innovación biosanitaria que busca su independencia de los países desarrollados. Prueba de ello es que en las últimas semanas el mundo ha sido testigo del proceso de creación de la Agencia del Medicamento Africana (AMA), que supondrá un hito a nivel sanitario para el continente; o el lanzamiento de su primera vacuna contra el cólera, que, aunque todavía está en fase de ensayo, promete ser un punto de inflexión en el acceso a las vacunas.

Este despertar de la industria africana llega en un momento en el que el continente está creciendo en todos los ámbitos, pues sus datos demográficos muestran un aumento significativo de la población y cada vez más territorios emprenden procesos de urbanización. De hecho, se prevé que en el año 2100 África albergue 13 de las 20 ciudades más grandes del mundo.

En este contexto es importante destacar, además, la retirada de miles de millones de dólares en ayuda para la mejora de sus sistemas y protocolos sanitarios por parte de la administración de Donald Trump y que, paradójicamente, ha sido uno de los gérmenes de este movimiento de independencia. “Los recortes de Trump les ha hecho darse cuenta de que tienen que ser capaces de actuar ellos mismos, y a esto se debe la creación de la AMA, entre otros motivos”, ha explicado a Medicina Responsable Pablo Rojo, profesor titular de Pediatría de la Universidad Complutense y adjunto de infectología pediátrica del Hospital 12 de Octubre, que se dedica actualmente a la investigación en cooperación del continente.

 “El beneficio de la ayuda americana ha sido espectacular, sobre todo en el campo de los fármacos antirretrovirales, pero se han dado cuenta de que era una ayuda temporal. El recorte ha sido brusco, pero cuando hablo con investigadores africanos ellos lo ven como una oportunidad de ser independientes, tanto financieramente como en atención de salud. Y eso va en línea con la creación de esta agencia reguladora”, añade.

AMA, un antes y después para África

Tras más de una década de planificación, Mombasa (Kenia) ha celebrado la pasada semana la puesta en marcha de la Agencia Africana de Medicamentos (AMA) en el marco de la Séptima Conferencia Científica Bienal sobre Regulación de Productos Médicos en África; que simboliza un hito histórico para la salud pública del continente. “Hasta ahora no había una agencia reguladora de sus propios medicamentos y tenían que apoyarse en la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o en la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), por lo que su creación nace para evitar la dependencia de otras agencias”, explica Pablo Rojo.

Pero la AMA no es el primer intento de regular sus fármacos. África ya cuenta con algunos organismos parecidos a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades europeos (ECDC), que se encargan de la evaluación epidemiológica de las patologías. “En esa misma línea también hay todo un movimiento para favorecer la formación o el impulso de empresas farmacéuticas africanas y producir fármacos en este continente”, apunta Rojo, ya que, según explica, los antirretrovirales que se usan en África están fundamentalmente desarrollados en La India, "por eso ahora buscan tener más independencia”.

Más innovación y ensayos clínicos

Prueba de que África está trabajando en el campo de la ciencia y la salud, es la puesta en marcha de la primera vacuna contra el cólera del continente, que está siendo desarrollada por investigadores y científicos de Sudáfrica. Esta es de administración oral y se encuentra todavía en fase de ensayo, aunque como declaró el ministro de Salud, Aaron Motsoaledi, podría estar lista para 2028. “Cuando podemos investigar, desarrollar y fabricar vacunas localmente, reducimos nuestra vulnerabilidad a las interrupciones en la cadena de suministro, presiones geopolíticas, competencia en el mercado internacional y el nacionalismo de las vacunas, que fue evidente en el apogeo de la pandemia de la Covid-19”, afirmó Motsoaledi.

El campo de los ensayos clínicos es otro de los ámbitos que está despegando con mayor fuerza en África. “Solemos pensar que es un territorio pobre, pero la verdad es que tiene biotecnológicas y pequeñas empresas, y por supuesto grandes urbes, centros financieros, de investigación y farmacéuticos que desempeñan esta labor”, explica. En este sentido, destaca la Oficina de EDCTP en África, un organismo público dependiente de la Unión Europea que financia ensayos clínicos en colaboración el continente africano. “Yo soy parte de su comité científico y evaluamos muchos proyectos. Es un organismo que ha revolucionado el número de ensayos clínicos en África y, como en Europa, tienen que pasar por un comité ético y en ocasiones se rechazan o se revisan", afirma el experto.

¿Cómo se crea una agencia regulatoria?

A pesar de estas pequeñas iniciativas a nivel local, el gran hito africano respecto a su industria farmacéutica será la creación de una agencia regulatoria, la AMA. Este nacimiento, “que conllevará muchísima burocracia”, estará amparado por la EMA y contará con el apoyo de otras entidades. “Habrá muchas colaboraciones para optimizar su creación”, explica el experto.

En cuanto a su repercusión, sus principales beneficios irán destinados a África: “Dotará a los habitantes de allí de sus propias herramientas científicas y de regulación. Era un espacio que hacía falta y es bueno que exista”, explica. Además, a nivel secundario, España y el resto de los países europeos tendrán que solicitar a esta agencia también la aprobación de los nuevos fármacos.  



Te puede interesar
Algunos-medicamentos-para-el-insomnio-podrian-propiciar-la-aparicion-de-alzheimer
Algunos medicamentos para el insomnio podrían propiciar la aparición de alzhéimer
jornada-postmir-cto-medicos-jovenes-orientarles
La jornada PostMIR 2025 de CTO orienta a miles de médicos jóvenes para elegir su plaza
cientificos-espanoles-descubren-enfermedades-psiquiatricas-limitan-regeneracion-neuronas
Científicos españoles descubren que las enfermedades psiquiátricas limitan la regeneración de neuronas