logo_medicina
Síguenos

Los fármacos para el TDAH, incluidos los no estimulantes, aumentan el pulso y la presión arterial

Un estudio publicado en The Lancet Psyquiatry ha analizado todos los trabajos previos sobre los efectos adversos de estos medicamentos, demostrando la influencia negativa que tienen sobre diferentes parámetros hemodinámicos

Compartir
Los fármacos para el TDAH, incluidos los no estimulantes, aumentan el pulso y la presión arterial
Freepik

Por Pedro Martínez

8 de abril de 2025

Un estudio multidisciplinar, publicado en The Lancet Psyquiatry, demuestra que gran parte de los fármacos para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), incluidos también los no estimulantes, poseen efectos cardiovasculares adversos que afectan al pulso y a la tensión arterial.

Los investigadores realizaron una revisión sistemática de todas las publicaciones anteriores relacionadas con este tema desde que existen las bases de datos hasta principios de 2024. Entre las publicaciones analizadas se encuentran diferentes ensayos controlados aleatorizados, publicados y no publicados, que comparan las anfetaminas, atomoxetina, bupropión, clonidina, guanfacina, lisdexanfetamina, metilfenidato, modafinilo o viloxazina entre sí o con placebo.

Los primeros resultados mostraron un cambio en la presión arterial sistólica (PAS), en la presión arterial diastólica (PAD) y en el pulso (medido en latidos por minuto). Estos datos primarios fueron recogidos en un metaanálisis para acabar contactando con diferentes organizaciones británicas de pacientes con TDAH para evaluar la importancia de los resultados obtenidos y la idoneidad de los resultados seleccionados.

Pedro Manuel Ruiz Lázaro, jefe de la sección de Psiquiatría Infanto-Juvenil en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, en unas declaraciones al Science Media Center (SMC), considera que “un metaanálisis y revisión sistemática publicado en una revista científica con revisión por pares es garantía de buena calidad”.

Limitaciones del estudio

En unas declaraciones al SMC, Manuel Antonio Fernández, neuropediatra y director del Instituto Andaluz de Neurología Pediátrica (INANP) y coordinador del Grupo de Trabajo de TDAH y trastornos del neurodesarrollo de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), explica que las limitaciones de los resultados de este estudio “no son muy relevantes, pero sí es cierto que se limita a decir que los efectos sobre la frecuencia cardiaca y la tensión arterial son leves. Hay estudios que cifran este nivel en un 10% aproximadamente, lo que, como decía antes, es estadísticamente significativo, pero clínicamente irrelevante en personas sanas”.



Te puede interesar
espanoles-pedir-ayuda-depresion
Casi el 40% de los españoles no sabe cómo pedir ayuda ante un problema de depresión
tratamientos-oncologicos-acceso-espana-encuesta
Un 51% de los españoles cree que no hay acceso ágil a los tratamientos oncológicos
todo-listo-mir-claves-recomendaciones
Todo listo para el MIR 2024: claves y recomendaciones