logo_medicina
Síguenos

Europa ratifica la retirada del medicamento Ocaliva

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea da la razón a la Comisión Europea tras suspender cautelarmente la retirada del fármaco que había decretado la cámara europea

Compartir
Europa ratifica la retirada del medicamento Ocaliva
Fuente: Europa Press

Por Europa Press

27 de noviembre de 2024

El Tribunal General de la Unión Europea ha ratificado finalmente, y con "efecto inmediato", la decisión de la Comisión Europea (CE) de suspender la autorización condicional de comercialización de Ocaliva (ácido obeticólico), de Advanz Pharma, en la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo (EEE), indicado para el tratamiento de segunda línea de pacientes con la enfermedad hepática rara de la colangitis biliar primaria (CBP).

Según informa Advanz Pharma, esta decisión se produce casi tres meses después de que el alto tribunal europeo decidiera suspender temporalmente la decisión de la CE de revocar la autorización condicional de comercialización de Ocaliva; una decisión basada en una recomendación de junio de 2024 del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

La compañía afirma que "el Auto del Tribunal General sólo evaluó si existían daños graves e irreparables o irreversibles" para Advanz Pharma causados por la decisión de la CE, y, se lamentan, "no evaluó el impacto en los pacientes ni la validez general de la decisión de la CE". Asimismo, señalan que "la validez global de la decisión de la CE está sujeta a un procedimiento de anulación en curso en el Tribunal General que aún no se ha resuelto, y que se prevé para 2025".

Si la decisión de septiembre era para Steffen Wagner, director general de Advanz Pharma, una buena noticia, la decisión tomada por el Tribunal General europeo es una "decepción". "Sin Ocaliva, los pacientes podrían estar en mayor riesgo de progresión de la enfermedad, incluyendo daño hepático grave, trasplante de hígado o muerte", defiende.

Por este motivo, la compañía mantiene su compromiso de apoyar a los pacientes con CBP, "y está en conversaciones con las agencias nacionales pertinentes para permitir el acceso continuado de los pacientes que dependen de este medicamento".

Tras su primera decisión, la Agencia Europea de Medicamentos abrió la puerta a la posibilidad de que la farmacéutica continúe suministrando este fármaco en Europa -según las leyes y normativas locales- bajo un régimen de acceso compasivo o programa de pacientes designados para los pacientes existentes.

"Es una opción terapéutica muy necesaria para miles de pacientes con CBP en Europa. Como agonista del FXR, 'Ocaliva' tiene un mecanismo de acción diferente al de otros tratamientos y está respaldado por una gran cantidad de evidencia positiva del mundo real, recogida en más de siete años de uso clínico", concluye Wagner.



Te puede interesar
moleculas-revivir-medicamentos
“Reviven” moléculas de la Edad de Piedra con la esperanza de descubrir nuevos medicamentos
los-expertos-hablan-sobre-el-fin-de-las-mascarillas-1650457190581
Los expertos hablan sobre el fin de las mascarillas
fundacion-sedisa-beca-nuevos-proyectos
La Fundación Sedisa becará dos nuevos proyectos de investigación