logo_medicina
Síguenos

Crece la demanda de productos para el sueño en farmacias

Madrid lidera la demanda de estos productos, representando un 26% del total nacional, seguida de Andalucía y Cataluña

Compartir
Crece la demanda de productos para el sueño en farmacias

Por Andrea Martín

17 de marzo de 2025

La preocupación por el descanso sigue en aumento. En el último año, la demanda de productos destinados a mejorar la calidad del sueño ha crecido un 4% en las farmacias comunitarias, según el Observatorio de Tendencias de Cofares. Este incremento consolida una tendencia al alza que se ha mantenido durante los últimos años, con picos de consumo en enero y septiembre, momentos marcados por el regreso a la rutina tras periodos vacacionales.

Los datos del informe apuntan a varios factores que podrían explicar estos repuntes. La alteración de los horarios tras las vacaciones, el incremento de la carga laboral y la exposición prolongada a pantallas son algunos de los motivos que pueden estar influyendo en los problemas de sueño de la población. En este sentido, enero ha sido el mes con mayor demanda de estos productos en los últimos tres años, con un crecimiento del 8% en el último año.

El insomnio ocasional o mantenido en el tiempo puede afectar significativamente a la calidad de vida, repercutiendo en el rendimiento laboral, el estado de ánimo y la salud en general. En respuesta a esta problemática, cada vez más personas recurren a soluciones farmacéuticas para conciliar el sueño.

Dentro de los productos destinados a mejorar el descanso, los complementos alimenticios han demostrado ser la opción más popular, representando el 73% de las ventas en este segmento. Estos incluyen ingredientes naturales como la melatonina, el magnesio y la pasiflora, que ayudan a regular el ciclo del sueño de forma progresiva y sin generar dependencia. Su crecimiento interanual es del 3%, consolidándose como una alternativa de uso continuado para quienes buscan mejorar su descanso de manera natural.

Por otro lado, las Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (EFPs), que son medicamentos sin receta destinados a tratar el insomnio ocasional, han registrado un aumento del 7% en el último año. Su demanda es especialmente alta en el primer trimestre, lo que sugiere que muchas personas recurren a ellos como solución puntual en momentos de mayor estrés o desajuste horario. Además, el informe indica que algunos consumidores combinan ambos tipos de productos, utilizando los complementos para el mantenimiento del sueño y las EFPs para episodios más agudos de insomnio.

Madrid, la comunidad con mayor demanda

El análisis geográfico del Observatorio de Cofares revela importantes diferencias en el consumo de estos productos según la región. Madrid lidera la demanda a nivel nacional con un 26% del total, y además ha experimentado un crecimiento del 6% en el último año. Este aumento podría estar relacionado con el ritmo de vida acelerado, la densidad poblacional y el estrés laboral característicos de la capital.

Andalucía y Cataluña se sitúan en segundo lugar con un 14% de la demanda cada una, reflejando también una alta preocupación por la calidad del sueño en estas comunidades. En el otro extremo, Castilla y León, Extremadura, Aragón y Galicia son las únicas regiones donde el consumo de estos productos ha disminuido en comparación con el año anterior.

Un problema en aumento

El insomnio y los trastornos del sueño son una preocupación creciente en la sociedad actual. La exposición a pantallas antes de dormir, el estrés laboral y la falta de hábitos saludables de descanso son algunos de los factores que pueden influir en la calidad del sueño. Ante esta situación, el mercado de productos para el descanso sigue en expansión, ofreciendo opciones tanto naturales como farmacéuticas para ayudar a la población a mejorar su bienestar.



Te puede interesar
tristeza-no-depresion
La tristeza no es depresión
como-siente-amor
¿Amor verdadero? Así se siente en el cuerpo
aborto-consejero-murcia-entrevista
"No debe señalarse a los médicos (objetores al aborto); entra en juego la libertad que puede ejercer el profesional”