logo_medicina
Síguenos
Eventos

VitalAire analiza el presente y futuro de las terapias respiratorias a domicilio

La jornada científica “Revolucionando el futuro de las terapias respiratorias” ha reunido a reconocidos expertos de España, que han presentado las tecnologías más innovadoras para el abordaje de estas patologías

Compartir

Por Santiago Melo, Ana Rosa Martos, Clara Arrabal

29 de octubre de 2025

El Hospital Universitario de La Princesa reunió en la mañana del 24 de octubre a los profesionales más destacados en terapias respiratorias del panorama nacional e internacional durante la jornada “Revolucionando el futuro de las terapias respiratorias”. Este encuentro, organizado por VitalAire, filial de Air Liquide dedicada específicamente a la atención y cuidado de los pacientes domiciliarios con necesidad de terapias respiratorias, pretende fortalecer la colaboración multidisciplinar en el abordaje conjunto de dichas patologías e impulsar la innovación y la personalización en la Atención Respiratoria.

“Esta cita nos recuerda que detrás de cada avance tecnológico hay personas que nos ayudan a vivir y respirar mejor. Estoy convencido de que la jornada será una fuente de aprendizaje, colaboración y reflexión”, afirmó en su presentación José Julián Díaz, director general del Hospital Universitario de la Princesa, que este año celebra su 70 aniversario en Diego de León y 178 años de historia desde que fue creado en la Avenida de Areneros.

Por su parte, el director general de Air Liquide España, Ángel Bajils, destacó el importante papel del encuentro para “dar más valor al paciente, que es el centro de nuestros esfuerzos, y hacer sostenible el sistema”. “Para nosotros es un sueño poder reunir a este elenco de líderes. Son los más expertos en la materia y tenemos un objetivo claro: aunar el valor que queremos dar al paciente con las evidencias científicas. Esta jornada tiene que ser el principio de un recorrido que acabará en la ​​Administración”.

Dos proyectos disruptores en AOS

La jornada comenzó con la exposición de dos proyectos de colaboración entre la Atención Primaria (AP) y hospitalaria para el abordaje de la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) ya implementados en el Sistema Nacional de Salud. Por un lado, Lucía Gorreto, médico de AP en Mallorca, presentó la iniciativa PRISMA, un proyecto que permite diagnosticar a los pacientes con un análisis desde la comodidad de sus domicilios, con un dispositivo portátil y sencillo de utilizar. “Con herramientas que no son muy sofisticadas como esta, los pacientes se ahorrarían consecuencias como la resistencia a la insulina, la diabetes, la siniestralidad vial o hipertensión”, explicó. Además, hizo hincapié en la necesidad de que “todos los actores involucrados en el abordaje de esta enfermedad colaboren para aportar soluciones”.

Por su parte, Carlos Sabadell, neumólogo del Hospital de Figueres, expuso su proyecto Sonap, cuyo objetivo pasa también por diagnosticar de forma rápida la apnea del sueño. “En 2021, vimos que el 40% de las personas que venían de AP a neumología era por esta patología y pensamos que podríamos realizar las pruebas del sueño en la AP para agilizar el proceso y favorecer el diagnóstico precoz”, explicó. Tras su implementación, se demostró que “es posible hacer un diagnóstico de AOS en la AP”, y se observaron resultados como la reducción del tiempo entre la consulta y el inicio del tratamiento “de los seis a los dos meses”.

Una aplicación móvil para el cribado

Guilleume Cathelain, responsable de Apneal, una aplicación impulsada por IA capaz de detectar la apnea del sueño y evitar que lleguen a los sistemas de salud aquellas pruebas que son negativas, explicó el funcionamiento de la aplicación. “Con el teléfono en el pecho durante una noche, y a través de un sensor con el que podemos hacer multitud de mediciones con algoritmos e IA, registramos todos los datos del paciente”, explicó. Entre estos parámetros el dispositivo es capaz de medir la posición del cuerpo o cuándo el paciente deja de respirar, y al final de la noche realiza un informe completo sobre cuántas apneas se han producido a través de cronogramas con líneas del tiempo.

“Hemos hecho tres ensayos clínicos para validar su rendimiento en Francia, España y Alemania, y en las Islas Canarias hemos comenzado un proyecto piloto para ver cuántas personas más identifican su patología gracias a esta web”, argumentó. Además, trabajan en el seguimiento de estos pacientes y en su tratamiento.

Un centro experimental

La jornada prosiguió con la intervención de Isabelle Dupommereulle, especialista médico-técnico del Laboratorio ​​EXPLOR! de Air Liquide Healthcare, quien explicó el importante papel que realiza este centro experimental como agente innovador en el campo de las terapias respiratorias. “Se creó hace 50 años y tiene una estructura única que opera de forma independiente de los fabricantes. Cuenta con un equipo de expertos multidisciplinares que comparte los avances con toda la comunidad sanitaria, ya que hemos desarrollado un proceso de testeo, innovación científica y difusión para lograr nuestra misión”, explicó la experta. Este laboratorio, que busca “transformar los datos que cosecha en conocimiento”, alberga tecnología puntera y ha desarrollado sus propios protocolos y bancos de pruebas. De hecho, como explicó Dupommereulle, “hay hasta 15 bancos de prueba, produce 50 test al año y ha sacado a la luz 20 publicaciones revisadas por pares”.

Por su parte, Patricia Merino, gerente de marketing de apnea del sueño en la compañía, habló sobre la última apuesta de Air Liquide en esta patología. “Hemos desarrollado el proyecto INOVAL porque hoy en día tenemos poca información sobre telemetría. Esta iniciativa se basa en un algoritmo para recopilar datos simples de hasta 5.000 pacientes a largo plazo”, afirmó, aunque todavía “siguen trabajando en ello. Air Liquide apuesta por la innovación y esperamos poner a disposición de nuestros pacientes estos algoritmos en poco tiempo”.

Por último, la jornada finalizó con la conferencia magistral de Claudia Grimi, profesora de la Universidad de Catania y experta en terapias respiratorias, quien explicó las diferencias organizativas entre los diferentes países europeos para abordar este tipo de enfermedades. “Es genial ver que hay muchos artículos publicados sobre la importancia de la telemedicina y que el paisaje está cambiando gracias a las tecnologías, pero todavía hay una brecha enorme entre lo que las guías nos sugieren y la práctica. Necesitamos el apoyo de los profesionales de la salud a largo plazo, así como entender dónde estamos y dónde podemos ir para que nuestros pacientes tengan la asistencia sanitaria que se merecen”. En esta misma línea se mostró Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, quien destacó la necesidad de contar con marcos legislativos y apoyo institucional para “asegurar la viabilidad de las compañías” dedicadas a ofrecer al paciente terapias respiratorias. “La IA tiene un enorme potencial para transformar la sanidad y el mundo, pero no debe comprometer la seguridad del paciente y el trato humano”. 



Te puede interesar
emilio-bouza-ocupa-sillon-microbiologia-real-academia-nacional-medicina
Emilio Bouza ocupa el sillón de Microbiología en la Real Academia Nacional de Medicina
pedro-sanchez-pacientes-familiares-cuidadores-asociaciones-personas-ela
Pedro Sánchez se reúne con pacientes, familiares, cuidadores y asociaciones de personas con ELA
mejores-expertos-neuron
Los mejores expertos en neurorrehabilitación se dan cita en Madrid