logo_medicina
Síguenos

SEDISA presenta CardioRecupera, una estrategia para cambiar el abordaje del shock cardiogénico y reducir su mortalidad

Esta emergencia médica también conlleva secuelas físicas y emocionales. El informe plantea una respuesta centrada en el paciente, basada en la coordinación entre niveles asistenciales y el seguimiento individualizado tras el alta hospitalaria

Compartir
SEDISA presenta CardioRecupera, una estrategia para cambiar el abordaje del shock cardiogénico y reducir su mortalidad

Por Santiago Melo

13 de noviembre de 2025

El Foro Nacional sobre Salud Cardiovascular fue el escenario elegido para presentar el documento “Conclusiones y Recomendaciones de la Reflexión Estratégica – CardioRecupera: Impulsando la Recuperación Cardíaca”, un trabajo promovido por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), con la colaboración de Johnson & Johnson MedTech y el aval de CardioAlianza. 

La propuesta parte de una realidad alarmante, el shock cardiogénico, una de las formas más graves de insuficiencia cardíaca, que mantiene una mortalidad cercana al 50% incluso con atención médica avanzada. Para cambiar esta situación, CardioRecupera plantea un modelo de atención estructurado, multidisciplinar y orientado a resultados en salud, desde la fase aguda hasta la rehabilitación. 

“El liderazgo de los directivos es fundamental para optimizar recursos, asegurar la calidad asistencial e incorporar herramientas digitales que permitan un seguimiento más eficiente y personalizado”, señaló José Soto Bonel, presidente de SEDISA. Subrayó también que “los directivos de la salud son agentes clave para garantizar el acceso equitativo a la recuperación cardíaca, contribuyendo a reducir la morbimortalidad y mejorar los resultados a largo plazo”. 

El documento recoge 12 conclusiones y más de 30 recomendaciones organizadas en seis ámbitos de mejora. Entre ellas, se incluye la necesidad de establecer centros de referencia especializados en shock cardiogénico, desarrollar equipos clínicos disponibles 24/7, implementar un programa nacional “Código Shock” y garantizar la continuidad asistencial más allá del alta hospitalaria. 

“El objetivo es que el paciente no solo sobreviva, sino que recupere su calidad de vida, con las mínimas secuelas funcionales y emocionales posibles”, señalaron los autores durante la presentación. Para ello, el enfoque debe ser precoz, multidimensional y centrado en la persona. 

Ana Viana Tejedor, cardióloga del Hospital Clínico San Carlos, recordó que “aunque hemos avanzado mucho con el ‘código infarto’, muchos de estos pacientes desarrollan insuficiencia cardíaca e incluso shock cardiogénico”. Según explicó, esta situación exige “una respuesta estructurada y coordinada entre niveles asistenciales, con especial atención a la fase postalta”. 

Desde Galicia, Raquel Vázquez Mourelle, subdirectora xeral de Atención Hospitalaria del SERGAS, compartió su experiencia en la implantación del código shock en la comunidad, destacando la importancia de “establecer consensos previos entre especialidades, estandarizar biomarcadores como el lactato e implantar sistemas de derivación eficaces”. 

Por su parte, Patricia Alonso, vocal de la Junta Directiva de SEDISA, puso en valor el enfoque transversal del documento: “El trabajo ha integrado diferentes perfiles clínicos y territoriales, lo que nos ha permitido identificar retos comunes y proponer soluciones realistas y adaptables”. 

Además, el foro incluyó la visión de los pacientes, representados por CardioAlianza. Su presidente, Tomás Fajardo, insistió en que “los pacientes piden continuidad asistencial real, seguimiento entre niveles, apoyo emocional y acceso equitativo a programas de rehabilitación cardíaca, vivan donde vivan”. 

CardioRecupera se plantea, por tanto, como una hoja de ruta práctica para transformar el abordaje del shock cardiogénico, apostando por la integración asistencial, la medición de resultados y una atención verdaderamente centrada en el paciente. 



Te puede interesar
siestas-largas-obesidad-diabetes-hipertension
Las siestas largas pueden producir obesidad, diabetes e hipertensión
entra-vigor-baja-laboral-especial-donantes-vivos-organos-medula
Entra en vigor la baja laboral especial para donantes vivos de órganos o médula
Manipulación informativa canalla
Manipulación canalla