Por Medicina Responsable
18 de febrero de 2025El segundo día de las jornadas “Alma de Andalucía: novela y salud en nuestra historia”, que reúnen a escritores de prestigio para abordar temas históricos y su relación con la salud, han versado sobre el periodo posterior al descubrimiento de América, con los novelistas Antonio Pérez Henares y Luz Gabás como protagonistas. Pérez Henares ha dedicado su exposición al conquistador Álvar Núñez Cabeza de Vaca, mientras que Gabás ha analizado la relación entre la provincia española de Luisiana (en el actual EE.UU.) y Andalucía a finales del siglo XVIII, donde se enmarca una de sus últimas novelas.
Además de grandes reyes, militares y pensadores de gran relevancia, el devenir de la historia ha estado marcado por otros agentes determinantes para la humanidad: los patógenos. Este es el principal mensaje que ha transmitido el director médico de Medicina Responsable, el doctor Pedro Gargantilla, al comienzo del segundo día de estas jornadas. Al doctor Gargantilla le ha presentado el presidente del Parlamento andaluz, Jesús Aguirre, quien ha destacado en primer lugar el alto nivel del programa de ponentes del día anterior y de este. Aguirre ha destacado la necesidad de que los médicos “tengan también un punto de humanistas”, poniendo de ejemplo a Gargantilla como colaborador en medios de comunicación, escritor y profesor de historia de la medicina.
El director médico de Medicina Responsable ha dedicado su ponencia a resaltar cómo los microorganismos patógenos “han cambiado fronteras, modificado sociedades y derribado imperios”. La peste negra, la viruela, la gripe española, la malaria, el cólera o la tuberculosis son algunos de las enfermedades más determinantes de la historia, ha destacado el doctor.
Las transformaciones económicas, sociales y el éxodo rural fuera de las ciudades son algunas de las principales consecuencias de la llegada de la peste bubónica, según ha apuntado el doctor. Gargantilla también ha repasado el origen del término vacuna, invención de un médico británico Edward Janet, quien de forma casual descubrió la inmunidad frente a la cólera entre quienes ordeñaban vacas, de ahí el origen etimológico de la palabra. La cólera y la tuberculosis fueron, a juicio del doctor, las grandes catalizadoras de la medicina moderna, dando lugar a pandemias que “cambiaron el mundo moderno”.
El escritor y periodista Antonio Pérez Henares dedicó un libro a la figura del conquistador Álvar Núñez Cabeza de Vaca, a quien ha dedicado su disertación como gran conocedor del personaje. Pérez Henares ha destacado de esta figura histórica su gran “curiosidad científica” sobre temas como la botánica y la cultura, siendo, en su opinión el primero en mirar esas tierras “con otros ojos, más allá del papel de conquistador”.
Una de las claves del éxito de Cabeza de Vaca fue cómo supo ganarse el favor de las tribus indígenas gracias a sus nociones de curación por su experiencia militar. Esto le convirtió en el “gran chamán blanco”.
Fue en base a este papel como curandero cómo consiguió grandes proezas en su búsqueda de una civilización como la que habían encontrado ya otros conquistadores en México. Movido por su inquietud y curiosidad científica, iba en busca de “la ruta del maíz” como rastro de esa civilización que buscaba encontrar.
"Lejos de Luisiana" es el título de la novela que le valió el premio Planeta en 2022 a Luz Gabás. La escritora cuenta con una amplia documentación sobre esta antigua provincia española en el actual EE.UU. a finales del siglo XVIII, en pleno proceso de fragua de la independencia americana de las 13 colonias. Entre estas fuentes, la viruela, las fiebres y el escorbuto muestran un importante papel en la configuración territorial del primitivo EE.UU.
La escritora ha lamentado a este respecto la falta de documentación escrita relativa a los remedios medicinales de los nativos americanos, quienes aún tenían importante presencia y relación con los colonos de la zona. La sociedad de La Luisiana estaba caracterizada por una fuerte mezcolanza, con una presencia amplia de criollos y presencia migratoria de andaluces.