logo_medicina
Síguenos

Rocío Hernández apuesta por “la transparencia y la ética” en la gestión de los sistemas de salud

Así lo ha afirmado la consejera de Salud y Consumo de Andalucía en el marco de la jornada Health Live Servicio Andaluz de Salud organizada por Medicina Responsable

Compartir
Rocío Hernández apuesta por “la transparencia y la ética” en la gestión de los sistemas de salud
Rocío Hernández, consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía

Por Medicina Responsable

16 de septiembre de 2025

Durante una nueva jornada de Health Live, organizada en la sede del Distrito Sanitario Sevilla por Medicina Responsable junto al Servicio Andaluz de Salud (SAS), Rocío Hernández, consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, ha hablado sobre la gestión de los recursos de los sistemas de salud y, especialmente, el andaluz. Unos recursos que, según Hernández, tanto naturales como económicos, “somos muy conscientes de que son finitos”, por lo que dicha gestión se hace desde la “transparencia, la rendición de cuentas, la ética y la integridad”.

Para la consejera andaluza, esa apuesta ética por la gestión se basa en el “compromiso por ofrecer la mejor atención a nuestros pacientes, al tiempo que cuidamos de nuestros profesionales y buscamos la sostenibilidad del sistema, tanto medioambiental como financiera”. Algo que el SAS ya ha plasmado en el Plan Estratégico de Gestión Integrada (PEGAI), dado que es una “exigencia de una sociedad cada vez más concienciada con la necesidad de cuidar nuestra tierra”.

Hernández ha recordado que las “claves” de este compromiso de “cuidar cuidando” parten de un modelo de respuesta del SAS a su responsabilidad social fundamentado en los tres pilares de la sostenibilidad, haciendo mención expresa a la integración de los aspectos económicos, medioambientales y sociales de sus actuaciones en su política y estrategia; y “la participación en la gobernanza de los grupos de interés relevantes y la comunicación y diálogo continuo con ellos”.

Entre dichas claves, Hernández ha apelado a la sensibilidad hacia las necesidades de la comunidad y contribuyendo a la creación de empleo y riqueza; a asegurar la continuidad de la atención sanitaria, la coordinación y la calidad; a promover la salud, la innovación y brindar una atención a todos los ciudadanos sin distinción centrada en el paciente desde una perspectiva amplia: preocupada por sus necesidades, expectativas, su autonomía, el acceso a redes de apoyo, la comunicación, la confidencialidad y la dignidad. Además, entre esas claves para una gestión ética destaca también la importancia de “una organización segura en cuanto a que tiene la estructura adecuada que prevenga o reduzca el daño o riesgo para los pacientes, profesionales de la salud y medioambiente”, una organización que promueve el empoderamiento de los profesionales, la autonomía en la toma de decisiones, la participación en la gestión de la organización, el desarrollo profesional, la capacitación y la promoción profesional en igualdad de oportunidades y que facilita la conciliación de la vida laboral y familiar y que brinda una estabilidad en el empleo y remuneración justas.

Por su parte, Valle García, directora gerente del SAS, ha destacado la importancia de estas jornadas por su capacidad para “visibilizar el trabajo que se hace en cualquier organización, en este caso en la Consejería de Salud y Consumo y en el Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía. Ha quedado manifiesto que es una organización con un número muy grande de profesionales, tanto centrales como en diferentes provincias y creo que se necesita, para la comunidad, para la población andaluza, con más de ocho millones y medio de habitantes, que se conozca el empeño, el orden, la planificación, el método y el rigor sólido y veraz con el que se llevan a cabo las cuestiones”. Unas medidas que, según Valle García, “están empezando a dar unos resultados magníficos. Y no por eso somos autocomplacientes y decimos que ya está todo. Queda mucho por hacer, pero no nos vamos a desviar de nuestra ruta, no nos va a afectar el ruido que pueda haber”.

Una jornada, tres mesas redondas

La jornada, patrocinada por la compañía farmacéutica Astrazeneca, se ha articulado en torno a tres mesas redondas.

La primera de ellas, moderada por David Vicente, director del Plan Integral de Oncología de Andalucía, ha versado sobre la humanización en la asistencia sanitaria, con la presentación del Proyecto Largos Supervivientes de Cáncer, en la que han intervenido Jesús Corral, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital de Jerez de la Frontera y presidente del Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), además de paciente oncológico, y Leticia Barrera, psicóloga de la Asociación Española contra el Cáncer.

El uso racional de los medicamentos y su accesibilidad ha sido el tema de la segunda mesa redonda, en la que, moderada por Eutimio Tercero, subdirector de Farmacia del SAS, han intervenido Regina Sandra Benavente, jefa de servicio del uso Racional de Medicamento en la Subdirección de Farmacia y Prestaciones del SAS; Mariló Santos, jefa de servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva; y Antonio Mingorance, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

Finalmente, Nuria Queraltó, subdirectora de Prevención de Riesgos Laborales del SAS; Amparo Simón, directora general de Gestión Económica y Servicios del SAS, y Javier Medina, coordinador regional de Gestión ambiental del SAS, moderados por Antonio Olivares, subdirector de Servicios y Gestión de Centros del SAS, han tratado la Sostenibilidad en la gestión sanitaria: del compromiso a la acción’.



Te puede interesar
desde-manana-sin-mascarillas
¿Desde mañana sin mascarillas?
cinco-consejos-para-cumplir-propositos-ano-nuevo-2023
Consejos para cumplir los propósitos de Año Nuevo
vuelve-la-preocupacion-por-la-covid-1657198082982
Vuelve la preocupación por la Covid