
Por Clara Arrabal
14 de noviembre de 2025En un contexto de récord de trasplantes y constante innovación en el ámbito de las donaciones, cuando la información veraz sobre estos procesos y la exposición rigurosa de los datos es crucial, un centenar de especialistas de la información y de la salud se han dado cita en el XX Encuentro entre Profesionales de la Comunicación y Coordinadores de Trasplantes, celebrado en El Escorial durante el 13 y el 14 de noviembre.
“Es una reunión importante por muchos motivos”, ha comenzado diciendo Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), durante el acto de inauguración. “Creo que podemos acreditar mucha información que puede ser de interés para los medios de comunicación, y por lo tanto para el público general, porque estamos en una etapa muy excitante desde el punto de vista de la innovación en los trasplantes”.
La jornada ha sido organizada por el Ministerio de Sanidad, la Organización Nacional de Trasplantes, la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes de Madrid y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud; y a ella han asistido nefrólogos, hematólogos, expertos en investigación biosanitaria, representantes de las principales entidades nacionales y autonómicas de trasplantes, pacientes y, por supuesto, periodistas.
El evento se ha compuesto de diferentes charlas, debates y talleres prácticos, que han tratado durante dos días los expertos más destacados del ámbito nacional. La jornada ha comenzado con una mesa en la que se ha tratado la donación y el trasplante de órganos en personas con infección por el VIH, en la que ha tenido una destacada presencia Silvia, una paciente de 62 años trasplantada de hígado que ha contado su propia experiencia. “Celebro el día de mi trasplante como si fuera mi cumpleaños. Era una sensación de estar muerta, aunque quisiese vivir, y después del trasplante volví a nacer”, ha explicado al auditorio.
En este sentido, Beatriz Domínguez-Gil ha explicado que este es un momento “muy especial” para hablar de donación y VIH, pues en junio de 2025 se adoptó una orden que permitía de nuevo, después de décadas de prohibición, utilizar órganos con pacientes de esta patología. “Para nosotros es un hito histórico. Aunque consideramos que este cambio normativo no va a aumentar sustancialmente el número de órganos disponibles, sí supone mucho para las personas con VIH”, ha afirmado. Por ello, aprovechando este hito, “queremos contar todo lo que se ha trabajado, porque solo os quiero recordar que hace 25 años, por su mal pronóstico, se consideraba una contraindicación absoluta para poder ser trasplantado”, añadía.
El XX Encuentro entre Profesionales de la Comunicación y Coordinadores de Trasplantes también ha contado también con una mesa dedicada a la Estrategia Nacional de Trasplantes, de la que Domínguez-Gil ha podido adelantar algunos detalles, aunque vaya a ser presentada oficialmente el próximo mes de enero. “La estamos diseñando para el periodo de 2026 a 2030, y en ella se abordan muchos de estos temas, como por ejemplo cómo facilitar el acceso al trasplante, y sobre todo en los pacientes con dificultades particulares o necesidades adicionales”, ha explicado.
También contemplará “la oncología del trasplante” o “cómo el trasplante de órganos se puede convertir también en un tratamiento para pacientes o personas con cáncer”. Esto sería de gran utilidad, por ejemplo, en los casos de cáncer colorrectal con metástasis hepáticas y resecables.
En el foro se ha tratado la irrupción de los organoides y de cómo pueden ayudar a regenerar órganos que no son válidos para trasplante; y de las numerosas innovaciones que se pueden realizar con células y tejidos humanos, así como de dar nuevos usos a células que antes no utilizábamos. “Por ejemplo, sabemos que tenemos 62.000 unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas en bancos de sangre de cordón umbilical públicos en España, pero no todas esas son válidas para trasplante porque no tienen la celularidad deseada. Uno de nuestros objetivos va a ser qué hacemos con esas unidades para ayudar a otras personas porque probablemente podamos generar nuevos tratamientos”, ha explicado Domínguez-Gil.