Por Nuria Cordón
21 de mayo de 2025Bajo el lema “Un sistema sanitario de vanguardia”, Medicina Responsable ha organizado en Palma de Mallorca (Islas Baleares), en colaboración con Sandoz y Air Liquide, una nueva edición de Health Goals España, una serie de jornadas que recorren las diferentes comunidades autónomas con el objetivo de abordar los retos, avances y oportunidades en la gestión sanitaria.
Durante su inauguración, Manuela García Romero, consejera de Salud y Consumo de las Islas Baleares, ha conversado con Ernesto Sáez de Buruaga, presidente de Medicina Responsable, sobre los principales retos a los que se enfrenta el sistema sanitario balear y el importante trabajo que se está haciendo desde la Consejería para afrontarlos.
Uno de los grandes desafíos que afronta año tras año la comunidad autónoma es el turismo, el pilar económico de las Baleares. De hecho, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el archipiélago recibió casi 19 millones de turistas en 2024, lo que representa un 5% más que en 2023, y Mallorca es la isla más visitada, con un 13,4%. Esto genera una fuerte presión en el sistema sanitario, particularmente durante los peridos de temporada alta. “El índice de presión humana en julio y agosto se triplica”, ha explicado García, por lo que es importante poder llevar a cabo una buena gestión de los hospitales y centros sanitarios de la comunidad autónoma. En este contexto, uno de los hitos de los que más satisfecha se siente la consejera es del Decreto ley 1/2024, de 22 de marzo, por el que se regula la atención urgente y emergente a ciudadanos europeos en centros sanitarios privados mediante el Centro de Coordinación de Emergencias Médicas del SAMU061. “Lo que hicimos fue que el ciudadano extranjero que llega y necesita una atención de urgencia, se le otorga la autoridad al 061, lo que nos permite llevar al paciente al lugar adecuado”.
Manuela García también ha destacado otros de los hitos de la gestión de su equipo al frente de la Consejería, como son el "importante trabajo de captación y fidelización en el área de Ibiza y Formentera" ante el déficit de profesionales y la autonomía en el traslado de pacientes a otros hospitales de la península, por su condición insular.
La primera mesa redonda de la jornada, moderada por Fernando Prados, director científico de la jornada y director médico del Hospital Los Madroños (Madrid), ha hecho un repaso de cómo la tecnología, con herramientas como la telemedicina o la Inteligencia Artificial, puede transformar la atención médica, especialmente en una región insular.
La coordinadora de la Subdirección de Transformación, Innovación y Salud Digital de Islas Baleares, Laura Pradel, ha señalado que “estamos en una nueva etapa, ya hemos digitalizado, aunque no ha sido fácil. Ahora el cambio va más allá. Tenemos que hablar de transformación digital”. Según Pradel, “desde Baleares hemos abordado un plan estratégico con el fin de tener una hoja de ruta para acometer todos los proyectos, pero el reto es no dejar a nadie atrás, la brecha digital”.
Para Toni Colombas, subdirector de Gestión y Gobierno del Dato del Servei de Salut de Islas Baleares, uno de los principales retos de la transformación “es tener datos de calidad. Tenemos que tomar decisiones basadas en datos, por lo que tienen que generar información y conocimiento”. En esta misma línea se han mostrado el resto de ponentes, como Sulayman Lazaar, subdirector médico y responsable de Innovación de Procesos e IInvestigación del Hospital Manacor, quien recordó que, al final, todo lo que se hace “son derivadas de los datos”. Por su parte, Miguel Ángel Benito, subdirector de Transformación, Innovación y Salud Digital del Servei de Salut de Islas Baleares, hizo hincapié en la necesidad de poner al paciente en el centro: “Pasar de un paciente informado a uno empoderado, participativo”.
Uno de los retos más importantes que se ha marcado la Consejería de Salud balear es la salud mental, sobre todo en un contexto post-pandemia, donde ha cobrado aun más relevancia. En una mesa moderada por el doctor Pedro Gargantilla, director médico de Medicina Responsable; Carme Bosch, directora general de Salud Mental del Govern de Islas Baleares; Toni Vich, director del Institut per a la Convivencia i l’Exit Escolar de Islas Baleares; y Toni Zamora, coordinador autonómico de Salud Mental, han destacado la necesidad de incrementar la disponibilidad de servicios de salud mental en todos los ámbitos. “La demanda de salud mental ha cambiado mucho y los recursos que tenemos, basados en un modelo un poco caduco, que se definió en su momento para una necesidad especifica, no ayudan. Pero estamos a 2025 y el perfil de usuario ha cambiado, las necesidades han cambiado… es el momento de dar más protagonismo a Atención Primaria… para dar atención a quien la pida y acompañarle en ese proceso”, ha comentado Bosch.
Para hablar de los retos y soluciones que se han aplicado para paliar la tensión del sistema sanitario durante la temporada alta de turismo, Cristina Granados, directora gerente del Hospital universitari Son Espases; Victor Ribot, director territorial Quironsalud baleares; y Eloy Villalba, gerente Samu061 Balears, han explicado en una mesa redonda moderada por Nuria Cordón, redactora jefe de Medicina Responsable, el Decreto ley 1/2024, de 22 de marzo. Aprobado el pasado año, regula la atención urgente y emergente a ciudadanos europeos en centros sanitarios privados. Durante el año 2024 se derivaron 24.802 atenciones urgentes a centros sanitarios privados de Baleares mediante el Centro de Coordinación de Emergencias Médicas del SAMU 061, lo que ha permitido, según Granados, reducir al mínimo las urgencias en los hospitales públicos.
La jornada ha sido cerrada por Javier Ureña Morales, director general del Servei de Salut de Islas Baleares, quien ha ensalzado el sistema de salud balear gracias al trabajo de un gran equipo: “Vamos consiguiendo, de manera sostenida pero eficiente, todos los objetivos que nos habíamos marcado”.