logo_medicina
Síguenos

Investigaciones españolas, protagonistas del Congreso de Cáncer de Pulmón de Barcelona

Ocho investigaciones del Grupo Español del Cáncer de Pulmón (GECP) y cuatro de la Fundación IOR han irrumpido en el evento más importante dedicado a oncología torácica

Compartir
Investigaciones españolas, protagonistas del Congreso de Cáncer de Pulmón de Barcelona

Por Clara Arrabal

9 de septiembre de 2025

La ciudad de Barcelona clausura este 9 de septiembre la Conferencia Mundial sobre Cáncer de Pulmón IASLC 2025, organizada por la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón, tras cientos de ponencias de los principales expertos en esta patología y con un destacado papel de los estudios españoles, como los del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) o las de la Fundación IOR.

Este evento, el mayor del mundo sobre oncología torácica, dio comienzo el pasado día 6 de septiembre y ha servido como plataforma para compartir investigaciones de vanguardia, entornos colaborativos y crear redes entre líderes de la industria, expertos y visionarios de todo el mundo.

Barcelona y el IASLC

Esta conferencia mundial ha sido presidida por los prestigiosos investigadores Umberto Malapelle, de Italia; Jarushka Naidoo, de Irlanda; Isabelle Opitz, de Suiza; y Noemi Reguart de España; y su objetivo principal es conectar investigadores consolidados con otros jóvenes y servir como punto de encuentro para profesionales de la salud, pacientes y defensores que dedican sus vidas a la lucha contra el cáncer torácico en todo el mundo.

El evento también ha simbolizado una oportunidad para el networking y el comercio a través de exposiciones, ya que han estado presentes laboratorios, empresas farmacéuticas, captadores de talento y expertos de la industria. Además, para los sanitarios, el congreso se ha presentado como un lugar de aprendizaje gracias a los talleres especializados y las sesiones educativas para mejorar los conocimientos y habilidades clínicas.

El papel de los españoles

En el caso de los investigadores españoles, han tenido un destacado papel durante el congreso al presentar hasta ocho avances clave contra esta enfermedad. Estos han corrido a cargo del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y abarcan desde ensayos clínicos de gran impacto hasta estudios de práctica clínica real y factores ambientales vinculados a la patología.

Una de las presentaciones más relevantes fue la del presidente del GECP y jefe de Oncología Médica del Hospital Universitario Puerta del Hierro, el doctor Mariano Provencio, al mostrar los resultados del ensayo NADIM Adjuvant, que compara diferentes estrategias de tratamiento tras la cirugía en pacientes con cáncer de pulmón en fases iniciales. Además, el director científico del Instituto Catalán de Oncología (ICO), el doctor Ernest Nadal, se ha encargado de exponer los datos del ensayo NIVIPI-BRAIN, que estudia nuevas combinaciones de inmunoterapia y quimioterapia en pacientes con metástasis cerebrales sincrónicas. Por su parte, el jefe de Oncología del Hospital doctor Balmis de Alicante, el doctor Bartomeu Massuti, ha presentado un análisis farmacoeconómico sobre el coste-efectivdad de la quimioinmunoterapia perioperatoria en tumores de pulmón en estadios iniciales, mientras que el doctor Juan Ramón Jarabo, del Hospital Clínico San Carlos, ha expuesto los resultados sobre la calidad de la cirugía y sus resultados oncológicos.

La doctora Pilar Mediavilla-Medel, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, ha mostrado un estudio que identifica a la histamina como posible marcador para predecir la respuesta a la quimioinmunoterapia; y el doctor Enric Carcereny, del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, ha presentado un análisis sobre el impacto de la inmunoterapia en la supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico. Por su parte, la doctora Virginia Calvo, del Hospital Puerta de Hierro, ha dado a conocer los resultados de una investigación sobre la relación entre la exposición al gas radón en el hogar y la aparición de alteraciones moleculares vinculadas al cáncer de pulmón.

Pero el GECP no ha sido la única apuesta española. La Fundación IOR ha expuesto estrategias innovadoras frente al cáncer de pulmón con KRAS mutado, es decir, que las terapias combinadas muestran mayor actividad antitumoral. Su ponencia se ha efectuado a través de cuatro estudios de terapias testadas in vitro e in vivo. Además, otro de sus estudios ha analizado el pretratamiento de omeprazol combinado con fulzerasib para el cáncer de pulmón no microcítico avanzado y el último de sus informes ha explorado el papel de cetuximab con fuzerasib o sotorasib para inhibir la viabilidad de las células tumorales del cáncer de pulmón.

Un enfoque multidisciplinar del cáncer de pulmón

Además de la presentación de resultados clínicos y de investigaciones, el IASLC 2025 ha contado con decenas de sesiones de debate, exposiciones y ponencias que, en conjunto, han aportado un enfoque multidisciplinar del tratamiento y abordaje de esta patología.

Entre los eventos más destacados se encuentran las charlas sobre los enfoques disciplinarios para la atención integral del cáncer de pulmón, nuevas perspectivas en biomarcadores patológicos, exposiciones sobre la evolución del cáncer y su resistencia a los fármacos, ponencias sobre las estrategias globales de detección del cáncer de pulmón, diálogos entre pacientes y expertos, desarrollo de las estrategias terapéuticas innovadoras, búsquedas de la mejora de la eficiencia y la calidad de los programas de detección temprana.



Te puede interesar
aesan-amplía-alerta-presencia-salmonella-seis-marcas-torreznos
La AESAN amplía la alerta por la presencia de Salmonella a seis marcas de torreznos
admiten-recurso-contra-supervision-codigos-deontologicos-sanitarios-omc
Admiten el recurso contra la supervisión de los códigos deontológicos de los sanitarios por parte de la CNMC
satisfaccion-sanidad-sistema-pandemia
La satisfacción con la sanidad pública cae del 67% al 46% en los últimos cuatro años