Por Pedro Martínez
4 de julio de 2025La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha celebrado la XI Jornada de Calidad: Nuevos Retos en Gestión Clínica y Asistencial, con el objetivo de analizar los desafíos a los que se enfrenta la sanidad privada en temas como la ciberseguridad, la Inteligencia Artificial y la seguridad asistencial, en concreto, la prevención de infecciones.
La apertura del evento ha corrido a cuenta de Luis Mendicuti, secretario general de ASPE; Yolanda Herreros, fundadora de Gestiona y Suma Salud y Pedro Hernández, presidente de la Comisión de Calidad de ASPE, quienes han agradecido “profundamente” la voluntad de la clínica para acoger este evento.
La primera de las mesas ha discurrido bajo el título titulada “Cumplimiento legal, ciberseguridad y certificación: claves para una gestión sanitaria de calidad”. Ricardo de Lorenzo, DPO en HM Hospitales, ha destacado que la IA en el ámbito sanitario “se cataloga como de alto riesgo, incluyendo medicina predictiva, priorización de urgencias o robots para intervenciones”.
Por su parte, Sor Arteaga, directora de Easy Telecom Law, ha explicado que “el sector salud representa un 4% de los incidentes de seguridad desde 2023 hasta julio de 2024 y un 19% en el ámbito de la sanidad pública, todo ello sin contar los incidentes no notificados”. Además, “la Agencia Estatal de Protección de Datos ya ha impuesto sanciones al sector salud, con multas que van desde los 10.000 euros por incumplimientos leves hasta 300.000 euros o más por incumplimientos graves del Esquema Nacional de Seguridad (ENS)”, ha añadido Arteaga.
Laura Prats, cyber risk manager de Relyens, ha puntualizado que España “es el segundo país europeo más atacado a nivel de ciberseguridad en el sector sanitario; los hospitales sufren casi la mitad de los ataques del sector”.
A su vez, Myriam Jáuregui, directora general de Adok Certificación, haciendo referencia a las certificaciones, ha resaltado que en un hospital “no se pueden cometer errores reiterados ni improvisar en la seguridad del paciente o la custodia de los datos; las normas y certificaciones ayudan a garantizarlo”.
La segunda de las mesas, titulada, “IA en la gestión clínica: eficiencia, precisión y toma de decisiones”, ha contado con la participación de Nuria Cudola, directora de Organización y Sistemas de Información de IMQ; Mario Mesado, jefe de servicio de Admisión de HLA Hospital Universitario Moncloa; María Josefa Soriano, directora de Enfermería de Ribera Salud; y Javier Villalón, director de Gestión Asistencial de Vithas.
Los cuatro ponentes de esta mesa han coincidido en que, la implementación de la inteligencia artificial dentro de los centros sanitarios “permite una atención más eficiente en urgencias, con algoritmos de alta efectividad, sistemas de apoyo al diagnóstico y herramientas para optimizar la intervención de los profesionales”.