Por Nuria Cordón
18 de febrero de 2025El Parlamento de Andalucía ha acogido durante dos días la Jornada “Alma de Andalucía. Novela y Salud en Nuestra Historia”, un evento muy especial, organizado por Medicina Responsable, en el que destacados escritores del panorama nacional han disertado sobre novela y salud en la historia de Andalucía.
Durante la inauguración del acto, que forma parte de las celebraciones impulsadas por el Parlamento en conmemoración del Día de Andalucía (28 de febrero 2025), Jesús Aguirre, presidente del Parlamento de Andalucía, ha recordado que existe evidencia científica de que leer mejora de forma muy importante la salud. “Es un hábito saludable, despeja la mente, te tranquiliza, te sosiega, viajas… luego mi primera recomendación como médico es que lean”.
Aguirre ha compartido con todos los asistentes su afición por la lectura: “Mi pasión es la novela histórica, es mi debilidad y me transforma. Es como la máquina del tiempo. Yo me acuesto algunas veces estando en las Termópilas, otras dando la vuelta al mundo, o con las legiones romanas… cada noche, cuando cambio de libro, es una aventura que la vivo en primera persona. Disfrutemos con la novela histórica”.
Bajo la coordinación del historiador y novelista José Calvo Poyato, el hilo conductor de la jornada “Alma de Andalucía. Novela y Salud en Nuestra Historia”, fue la vinculación que ha existido, a lo largo de los siglos, entre los avances en la salud pública y la medicina con grandes hitos de la historia de la comunidad autónoma: “La medicina siempre ha existido y siempre ha estado relacionada con algún momento de la historia”, ha declarado Calvo Poyato.
En esta misma línea, Luis del Val, periodista y director de opinión de Medicina Responsable, ha destacado el papel del medio digital, cuyo objetivo es humanizar la medicina, en un acto como este: “La frontera entre la medicina y la literatura es muy delgada y se pasa de una a otra con facilidad: son muchos los médicos que dieron el salto a la literatura”. Uno de los ejemplos que dio el periodista es el de Pio Baroja, que ejerció la medicina pero terminó “abrazando la literatura”.
El director médico de Medicina Responsable, el doctor Pedro Gargantilla, hizo un exhaustivo recorrido por el origen de la medicina: “La historia de la humanidad es la historia de la enfermedad y de la salud”, afirmó. “A lo largo de los siglos nos hemos debatido entre el dolor, el sufrimiento, la pena y las enfermedades mentales. Pero no solamente eso. La historia de la humanidad también es la historia de los descubrimientos. Aparecieron las vacunas, los medicamentos, los antibióticos… es decir, la historia de la humanidad es una historia de sinsabores, de blancos de negros y sobre todo de grises”.
Para el doctor Gargantilla, retroceder a la historia, es “caminar por las calles imperiales de Roma, visitar los zocos cordobeses de hace siglos y detenernos en Germania, en la época de los romanos. Allí conoceremos la historia de los Valetudinaria, los primeros hospitales de la historia de Europa, especialmente dedicados a los legionarios y que estaban colocados en la frontera del imperio”. En esos espacios, apunto el doctor Gargantilla, “podíamos asistir a cómo los médicos curaban a los enfermos y realizaban tareas quirúrgicas”.
En su recorrido por el origen de la medicina, el doctor Gargantilla hizo especial mención a Galeno, médico que se formó bajo influencia griega y que es sinónimo de médico en Castellano. “Fue médico de gladiadores y estuvo en Bérgamo, donde conoció la importancia de una buena alimentación y el valor de un ejercicio físico y una mente sana para que el cuerpo esté sano”.
Entre los legados que los Romanos dejaron a la historia de la medicina, el doctor médico de Medicina Responsable destacó el espéculo o los fórceps, “pero lo más importante que nos ha legado es su salud publica. Fueron ellos quienes construyeron esos acueductos maravillosos y que hacía posible que el agua llegara. También nos dejaron esas magnificas alcantarillas, como la Cloaca Máxima que a día de hoy se puede visitar en la ciudad de roma. Y también nos dejaron las termas, esos espacios con diferentes salas a diferentes temperaturas del agua y que pensaban que tenían unas virtudes medicinales”.
Por último, el doctor Gargantilla destacó el papel de la ciudad de Bagdad donde, con su casa de la sabiduría, su biblioteca y su centro de investigación, “floreció el que podemos conocer como el ‘Sherlock Holmes’ de la antigüedad: Razi, médico gracias al cual tenemos la primera descripción de la diferencia entre el sarampión y la varicela. “Estamos hablando de la medicina árabe”, recordó el doctor.
Las últimas dos ponencias de la primera jornada de “Alma de Andalucía. Novela y Salud en Nuestra Historia”, corrieron a cargo del escritor Santiago Posteguillo y de la periodista y escritora Isabel San Sebastián. Bajo el título de “Trajano, un emperador que podía pasear entre el pueblo”, Posteguillo compartió con los asistentes su interés por el emperador romano, “un emperador que podía pasear entre el pueblo”. Según el escritor, le interesó por algo tan extraordinario y poco habitual como la importancia de ser ejemplar: “No se puede convencer a nadie de nada excepto por el ejemplo”.
Entre los avances en salud del emperador romano, Posteguillo destacó el saneamiento de las aguas e infraestructuras, “clave para la mejora de salud del imperio”.
Por su parte, Isabel San Sebastian, a través de la ponencia “Almanzor, el victorioso y también el azote de Dios”, hizo un recorrido sobre este personaje, según la periodista, “fascinante” y en cuyo reinado “nacieron y vivieron los mayores médicos de la época en Al Andalus”. Entre ellos, Al Zarawi (Abulcasis), “pionero en el mundo de la cirugía, en la cirugía militar, y escritor”.