logo_medicina
Síguenos
Entrevista

Randy Schekman (Nobel de Medicina): “Ya es posible secuenciar el genoma humano con dispositivos de mano”

Para el premio Nobel de Medicina 2013 y jurado de los Premios Rei Jaume I, en unos años todos llevaremos en una tarjeta nuestra secuencia genómica completa que dará información de cómo abordar nuestras enfermedades

Compartir

Por Nuria Cordón

11 de julio de 2025

Con tan solo 12 años, este biólogo celular e investigador estadounidense, solía acudir a un río local cerca de su casa, en el sur de California, y recoger muestras para después encerrarse en su habitación y observar esa parte de la vida con su microscopio de juguete. Ahí empezó una pasión por la ciencia que décadas más tarde le llevaría a ganar el Premio Nobel de Medicina 2013 junto a James E. Rothman y Thomas C. Südhof por descubrir el funcionamiento del sistema de transporte al interior de las células: el tráfico a través de vesículas. Gracias a su trabajo, se ha podido entender diversas enfermedades neurológicas, los trastornos inmunológicos o la diabetes.

Para Schekman, la tecnología ha conducido el progreso de una forma tremenda. La capacidad de visualizar células y observar molecular moviéndose dentro de las propias células vivas, o por ejemplo, la posibilidad de ver un embrión desarrollarse y ver las moléculas en cada una de las células del embrión se sustenta en un increíble desarrollo tecnológico de la microscopía óptica. Además, afirma que la "habilidad de la secuenciación del genoma ha avanzado tremendamente de tal forma que ahora es prácticamente posible secuenciar el genoma humano con pequeños dispositivos de mano. Esto es un enorme avance de los últimos 20 años". 

Todas estas tecnologías han incrementado, según el premio Nobel, el ritmo de los descubrimientos y, en consecuencia, el ritmo de aplicación de estos descubrimientos. "Y esto, por supuesto, que continuará. Ahora, el reto está en descubrir la estructura y función del cerebro".

Medicina de Precisión

De acuerdo con Schekman, la capacidad para secuenciar el genoma ha avanzado tanto, que "será posible para ti, para todos nosotros, llevar en una pequeña tarjeta, como una tarjeta de crédito, nuestra secuencia genómica completa y esa secuenciación de nuestros genes dictará, muchos, no todos, los aspectos de nuestra salud, que guiará a los profesionales cómo tiene que ser abordada, qué medicación funcionará para nosotros, pero no para otras personas". Esto que vendrá determinado en gran medida por nuestra secuencia genómica, permitirá la medicina personalizada. Luego, un paciente con una enfermedad tendrá definida su secuencia genómica y eso determinará qué tipo de medicación funciona mejor para él. Y esto ya está pasando

Crítica a las publicaciones científicas

Además de su trabajo como investigador, en los últimos 20 años Randy Schekman también ha dedicado una parte importante de su tiempo a ser editor de la mayor publicación científica del mundo, llamada “Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencia”, y ha fundado su propia revista de ciencias de la vida denominada “eLife”, donde desarrolla fuertes críticas sobre las publicaciones científicas.

Según comenta, cuando comenzó a editar en publicaciones de ciencia se dió cuenta de que las revistas comerciales como Elsevier, la mayor publicación de literatura científica, o Nature, han ido creciendo año tras año y controlando el mercado, haciendo un trabajo de marca tan potente hasta tal punto que las personas sienten que no tienen una carrera de éxito si no publican en ellas e invierten mucho dinero en publicar. "Obtienen enormes beneficios. Elsevier tiene un enorme margen de beneficios, mayor que cualquier otra publicación científica en el mundo. Y esto es porque cobran mucho dinero por el aparente 'privilegio' de publicar en su revista".

Schekman rechaza completamente la influencia de este tipo de publicaciones porque "utilizan editores profesionales que, básicamente, se encuentran en el negocio de vender revistas y yo creo que las revistas científicas deberían estar controladas por científicos". 

El premio Nobel hace años que no publica en ellas, pero ¿es algo que se pueden permitir los nuevos investigadores? Schekman está convencido de que sí. "Y algunos valientes lo hacen, aunque no muchos. La mayoría siente que es mejor no librar la batalla de la publicación en estas revistas y pagar el dinero porque creen que les ayudará a avanzar en sus carreras". 



Te puede interesar
vall-d-hebron-tratamiento-unico-cancer
El Vall d´Hebron trata al primer paciente del mundo con un innovador fármaco que ataca las células madre tumorales
exame-mir-2024
Nervios, emoción y mucha incertidumbre: así ha sido el examen MIR 2024
semergen-presenta-un-documento-para-el-manejo-de-pacientes-con-imid-en-atencion-primaria-1662985290274
Semergen presenta un documento para el manejo de pacientes con IMID en AP