logo_medicina
Síguenos
Entrevista

“La base de todo el funcionamiento del sistema tiene que ser el resultado en salud”

El consejero gallego desgranó los grandes proyectos de su departamento durante la jornada Health Goals

Compartir

Por Medicina Responsable

18 de noviembre de 2025

Con una población dispersa, dificultad para atraer profesionales en determinados puestos de trabajo y una demanda asistencial que no deja de aumentar debido a la cronicidad, Galicia busca optimizar los recursos de su sistema sanitario para sacarles el máximo partido. Y para conseguirlo, su consejero de Sanidad, Antonio Gómez Caamaño, apuesta por basarse en la medición de resultados: “Lo que hay que tener claro es qué retorno en salud tienes con todo lo que inviertes en salud. Y para eso solamente puedes medir”. Así lo ha señalado el consejero en una entrevista con Ernesto Sáenz de Buruaga, presidente de Medicina Responsable, en el marco de la jornada Health Goals Galicia.  

Caamaño ve en las nuevas tecnologías un potencial aliado en este sentido, ya que pueden ayudar, por un lado, a aumentar la capacidad de resolución de los profesionales y liberarles de las tareas más administrativas; y, por el otro, ser la base de esta orientación hacia los resultados en salud. “Si yo pago por una cosa, quiero saber qué me está generando. A día de hoy, gracias a la digitalización, tenemos muchas maneras de ver realmente el resultado de lo que hacemos. Esto nos permite planificar, mejorar, comparar. La base de todo el funcionamiento tiene que ser el resultado en salud”, sostiene el consejero. Una máxima que aplica desde en la compra de fármacos hasta en la introducción de una nueva aplicación de inteligencia artificial en el sistema.

Este es uno de los preceptos que guían su estrategia al frente de la Consejería, donde apunta grandes retos en curso para transformar la sanidad gallega. Su cometido prioritario es “resolver el problema de la Atención Primaria”. Aunque es consciente de que es algo que “no se va a arreglar de un día para otro”, se marca como objetivo “poner los mimbres para cerrarlo de aquí a unos años”. Para este nivel asistencial, una de sus ambiciones es la desburocratización de las labores de los médicos para que “se dediquen a hacer lo que tienen que hacer, que son actos médicos y no labores administrativas”. “Los posibles cambios son muy lentos. Desburocratizar es difícil, para eso nos puede ayudar la digitalización que ese trabajo puramente administrativo lo haga un médico u otra persona”, apunta en este sentido el consejero. En este sentido, también defiende la necesidad de “reordenar los papeles de las distintas categorías profesionales en AP” para que los médicos se apoyen más en enfermería y otros perfiles sanitarios.  

La falta de facultativos de medicina de familia es otro gran problema, siendo la especialidad donde más necesidad de refuerzos detecta el consejero. Pero, junto a ellos también apunta la necesidad de contar con más enfermeras, pediatras, psicólogos y psiquiatras, así como especialistas en radiodiangóstico. Este último es un campo donde el consejero también ve un gran potencial en las nuevas tecnologías: “En el futuro no va a hacer falta un especialista en radiodiagnóstico en todos los sitios a todas las horas. Ahí nos va a ayudar mucho la IA, para trabajar fuera del intervencionismo eso lo puedes hacer centralizando en una central de imagen”. 



Te puede interesar
cinco-ninos-vih-sida-logran-controlar-virus-sin-medicacion
Cinco niños con VIH logran controlar el virus sin medicación
virus-gripe-fernando-prados
El virus de la gripe
dr.-martin-del-avellanal:-que-es-una-unidad-del-dolor-1647946235149
Dr. Martín del Avellanal: ¿qué es una Unidad del dolor?