logo_medicina
Síguenos

Vejiga hiperactiva, un síndrome que puede mejorar con hábitos saludables

Las personas que la sufren experimentan una necesidad urgente y repentina de orinar

Compartir
Vejiga hiperactiva, un síndrome que puede mejorar con hábitos saludables

Por Virginia Delgado

8 de octubre de 2025

Las personas que tienen que ir cada vez con más urgencia y frecuencia a orinar, tanto de día como de noche, es muy probable que sufran el síndrome de vejiga hiperactiva, un problema que puede llegar a limitar el día a día de los pacientes.  

Las personas mayores, las mujeres en edad perimenopáusica, los hombres con hiperplasia benigna de próstata (aumento del tamaño de la próstata) y los pacientes con párkinson, esclerosis múltiple o lesiones medulares son los colectivos que más lo sufren, aunque pueden mejorar sus síntomas o reducir el riesgo de que aumenten siguiendo hábitos saludables. “Hay que mantener un peso adecuado, evitar la cafeína, el alcohol, el tabaco y las bebidas carbonatadas, no beber grandes cantidades de golpe, no ir a orinar de manera preventiva, por ejemplo, antes de salir de casa o de hacer un viaje, y hacer ejercicios de suelo pélvico”, explica a Medicina responsable la doctora Carmen Urbaneja Dorado, médico especialista en la Unidad de Suelo Pélvico del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.  

No obstante, en ocasiones, estas recomendaciones no son suficientes para erradicar el problema y se precisa un tratamiento rehabilitador de suelo pélvico que, como subraya la doctora, “ha de ser individualizado y comienza tras una anamnesis detallada y una exploración física adecuada”.  

La terapia incluye la reeducación miccional, ejercicios de suelo pélvico y biofeedback y electroestimulación. “La primera consiste en un entrenamiento para espaciar gradualmente las micciones y enseñar a la vejiga a almacenar más orina sin la sensación de urgencia. Respecto a la última fase, se trata de técnicas que ayudan a identificar y fortalecer los músculos del suelo pélvico, así como a inhibir el músculo de la vejiga”, señala la doctora Carmen Urbaneja Dorado.

Si esta primera línea de tratamiento no es completamente eficaz, conviene que el paciente pase a una segunda; la farmacológica. “Se le recetarían los medicamentos denominados anticolinérgicos o agonistas β-3, cuyo mecanismo de acción es ayudar a relajar la vejiga y disminuir la hiperactividad de su músculo”, añade la facultativa.  

Hay pacientes que, a pesar de seguir de manera rigurosa las pautas de los especialistas, no consiguen que el problema erradique. Aun así, ven cómo los síntomas se reducen mucho y su calidad de vida mejora. “Deben combinar rehabilitación y farmacología, así como cambiar sus hábitos. En el caso de que estas medidas no sean completamente eficaces, hay que plantearse tratamientos de tercer o cuarto escalón, concluye la doctora Carmen Urbaneja Dorado. 



Te puede interesar
cesar-pascual-objetivo-premio-marques-valdecilla-convierta-desde-ya-premio-nacional-medicina-espana
César Pascual: “El objetivo del premio Marqués de Valdecilla es que se convierta desde ya en el Premio Nacional de Medicina en España”
fallece-hombre-77-anos-municipio-cordoba-cuando-temperatura-superaba-42-grados
Fallece un hombre de 77 años en un municipio de Córdoba cuando la temperatura superaba los 42ºC
el-mejor-metodo-para-destrozar-tu-boca-comprar-tratamientos-dentales-por-internet
El mejor método para destrozar tu boca: comprar tratamientos dentales por internet