Por Gema Puerto
14 de febrero de 2023El cáncer es una de las principales causas de muerte en nuestro país y, entre los varones, el de próstata es el más prevalente. Los últimos datos de la Sociedad Española de Oncología Médica destacan que en 2020 se diagnosticaron 260.000 casos nuevos de cáncer de próstata, muy por encima de los otros más habituales entre la población masculina: el de vejiga urinaria (150.000) y el de colon (126.000).
En la Clínica Universidad de Navarra, una nueva técnica está dando resultados muy positivos. Se trata de la electroporación irreversible, una técnica no térmica de ablación de tejidos que permite la destrucción celular por medio de una serie de pulsos eléctricos cortos y de alto voltaje. Según el propio hospital, el 85% de los pacientes con cáncer de próstata tratados con esta técnica han controlado el tumor tratado y, de ellos, el 100% conserva la capacidad de continencia urinaria y el 91,8%, la potencia sexual previa a la intervención.
Estas conclusiones han sido publicadas en un artículo en la revista científica The Journal of Urology, en torno a la primera serie prospectiva de pacientes de un hospital español con resultados de terapia focal avalada por una revista de impacto. Sus datos confirman la eficacia y la seguridad de esta tecnología para hacer frente al tumor más frecuente entre varones, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
El artículo analiza la patología de hombres tratados entre 2014 y 2021, cuya suma conforma “la cohorte prospectiva publicada con el seguimiento más prolongado hasta la fecha con esta tecnología”, como subraya el doctor Bernardino Miñana, coordinador del Área de Cáncer de Próstata del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra y autor principal del estudio.
La terapia focal de próstata está indicada en pacientes con tumores de bajo riesgo o intermedio, con lesión visible en la resonancia y que no desean tratamientos radicales. Según el doctor Miñana, su aplicación “exige una selección rigurosa de los pacientes que podrían beneficiarse de este tratamiento. Por eso es obligatoria la caracterización del cáncer mediante la realización de resonancia magnética y biopsias transperineales empleando sistemas de fusión”.
El artículo concluye también que “existe una proporción de pacientes que presenta un riesgo de desarrollar nuevos tumores en las zonas no tratadas, lo cual obliga a realizar seguimientos prolongados” para su detección precoz.
Según Miñana, “esta experiencia, junto al resto de tratamientos que llevamos a cabo en el Centro de la Próstata de la Clínica Universidad de Navarra, nos consolida en la vanguardia del tratamiento mínimamente invasivo del cáncer de próstata a nivel nacional y europeo”. El Centro de Próstata de la Clínica Universidad de Navarra –ha sido el primero en España en ofrecer todo el arsenal diagnóstico y terapéutico para el manejo de la patología benigna y maligna de la próstata.