Por Julia Porras
30 de marzo de 2022La salud en tiempos de pandemia es el tema que más nos preocupa y esta preocupación se duplica cuando hablamos de personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), ya que afecta directamente a su calidad de vida.
La adopción de hábitos saludables contribuye a que las personas con Tea tengan mayor capacidad de desarrollo, por ello, la Fundación Orange da las claves de los hábitos saludables para mejorar el día a día de las personas con TEA.
1. Diversificar sus actividades. Las personas diagnosticadas con TEA tienden a realizar siempre las mismas tareas en una rutina que les ofrece seguridad y orden en su vida. Pero esto también puede ser contraproducente porque pueden suponer un obstáculo para el desarrollo funcional de la vida diaria. Por eso hay que ofrecerles alternativas diferentes, combinando por ejemplo actividades de interior con otras al aire libre. De este modo podrán desarrollar su personalidad y su forma de ser.
2. Ejercitar la mente diariamente. La plataforma educativa online Orange Digital Center, ofrece un amplio abanico de propuestas para entrenar el cerebro mediante herramientas tecnológicas útiles en las distintas áreas de desarrollo personal, como el área cognitiva, el ocio, las habilidades socioemocionales o las de tipo académico. Uno de los cursos más entretenidos está dedicado a presentar 52 aplicaciones especialmente diseñadas para personas con autismo.
3. Dieta saludable. Es fundamental que las personas con TEA lleven una alimentación equilibrada y sana.
4. Ejercicio físico. Para los pacientes de Tea es fundamental, ya que el ejercicio tiene múltiples beneficios para el bienestar físico y mental. Deben iniciarse con deportes individuales y poco a poco pasar a deportes donde puedan socializar con otras personas, pero de forma gradual. Deportes como natación, senderismo, equitación o artes marciales son ideales.
5. Facilitar herramientas de comunicación. Es importante para las personas con autismo transmitir su dolor o malestar a través de los sistemas de comunicación aumentativa, que suelen ser sistemas basados en la imagen, gestos o en objetos, y que hacen más accesible el proceso de comunicación para las personas con TEA y les ayuda a transmitir emociones y sentimientos.
6. Fomentar estrategias para la serenidad. Esto es básico para las personas con TEA, creando un espacio de relajación en casa, en que la persona autista encuentre una serie de materiales y de rutinas estructuradas que incentiven el autoconocimiento y que sirvan de guía a la ahora de autogestionar estallidos emocionales. Una de estas herramientas sería “La caja de la calma” que podría contener elementos como “el bote de la calma”, pelotas antiestrés, mordedores, mandalas para colorear, globos o papel de burbujas.