logo_medicina
Síguenos

Parálisis del sueño: despertarse en un cuerpo inerme

Se trata de un trastorno del sueño que produce angustia por “estar despierto” y no poder moverse

Compartir
Parálisis del sueño: despertarse en un cuerpo inerme

Por Andrea Martín

15 de diciembre de 2022

Despertarse súbitamente, notar que los músculos no responden y no poder articular ningún movimiento, intentar pedir ayuda y que no salga ni un ápice de sonido…  Esta angustiosa forma de despertarse, que puede venir acompañada de una presión en el pecho, es difícil de olvidar y tiene nombre. Se trata de la parálisis del sueño, una incapacidad transitoria para realizar cualquier tipo de movimiento voluntario que tiene lugar durante el periodo de transición entre el estado de sueño y el de vigilia.

Para los expertos se trata de un despertar incompleto. Según el doctor Pedro Gargantilla, director médico de Medicina Responsable, “es una parálisis muscular que genera la sensación de despertarse en un cuerpo muerto”. Durante esta situación, la persona es capaz de ver y oir, pero debido a lo que está viviendo, siente como si no pudiera respirar con normalidad, llegando incluso a producirse una sensación de asfixia irreal causada por la ansiedad del episodio, pero la persona, en realidad, está respirando con normalidad. Esto puede durar uno o dos minutos. En algunas ocasiones, las personas pueden llegar incluso a vivir “una experiencia paranormal”, ya que la parálisis del sueño se encuentra dentro de las parasonmias, unos trastornos del sueño que se caracterizan por episodios breves o parciales de despertar.

Más común de lo que parece

Aunque parezca un trastorno raro, es una situación bastante habitual. Según el doctor Gargantilla, es una patología mucho más común que una pesadilla. La parálisis del sueño representa uno de los trastornos con mayor prevalencia en la población. Se estima que la mitad de la población puede llegar a sufrir o ha sufrido alguna vez este problema y al menos el 8% lo sufre de forma recurrente, según un estudio de la Universidad de Granada.

La causa principal de su aparición es un desajuste en los mecanismos que regulan el sueño. En concreto, de la conocida como fase REM (rapid eye movements) donde se produce una desincronización entre la consciencia de la persona y la atonía típica de esta fase. “La atonía muscular que se produce es principalmente como una protección. Nuestro cuerpo cree nos vamos a mover mucho durante la fase REM, y por eso nos inmoviliza. Para evitar lesiones”, explica el doctor Gargantilla. También se cree que esta situación está vinculada a la falta de sueño durante un tiempo prolongado, dormir boca abajo, sufrir momentos de estrés o ansiedad, depresión, apnea del sueño, ataques de pánico, trastorno bipolar o ingesta de sustancias tóxicas. “En sí mismo, esto no no supone un riesgo para la salud, pero el sujeto puede asustarse, pensar que está experimentando una alucinación o vivir sensaciones desagradables. Si esta situación se vuelve muy intensa o frecuente, de tal forma que se torna desagradable, sería necesario acudir a un especialista”, añade Gargantilla.

El sueño de Don Quijote

“Él se enfrascó tanto en su lectura que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el celebro, de manera que vino a perder el juicio”. Esta es una de las frases de la famosa obra de Miguel de Cervantes, “El Quijote”. “En él, Cervantes describia un trastorno del sueño que no fue descrito científicamente hasta 1986, donde encontramos la parálisis del sueño”, explica Gargantilla. 



Te puede interesar
locura-mejor-pasado
La locura, lo mejor que me ha pasado
sin-mascarillas-en-interiores-a-partir-del-19-de-abril
Nueva variante de la Covid-19
hablarse-bien-y-comunicarse-con-otros-claves-de-la-salud-mental-1665406874485
Hablarse bien y comunicarse con otros, claves de la salud mental