logo_medicina
Síguenos

"No puedo eructar": el trastorno desconocido que condiciona la vida de muchos pacientes

La disfunción cricofaríngea retrógrada es una patología poco común que a menudo es pasada por alto o confundida con otras dolencias, pero que puede condicionar la vida de las personas que lo sufren en gran medida

Compartir
"No puedo eructar": el trastorno desconocido que condiciona la vida de muchos pacientes

Por Medicina Responsable

24 de septiembre de 2025

La mayoría de las personas no reparan en lo cotidiano que resulta eructar cuando el cuerpo lo necesita. Sin embargo, existe una patología poco conocida que impide realizar esta función y que puede condicionar la vida de quienes la padecen. Se trata de la disfunción cricofaríngea retrógrada, un trastorno del esfínter esofágico superior que bloquea la salida del aire acumulado en el esófago e impide expulsar gases de manera normal.

“Es un problema muy concreto, pero a la vez muy limitante para el paciente”, explica el doctor Raimundo Gutiérrez Fonseca, otorrinolaringólogo del Ruber Internacional Centro Médico Habana. “Quien lo sufre siente que algo no funciona bien en su cuerpo, pero muchas veces desconoce que existe un diagnóstico y, lo que es más importante, un tratamiento”, añade.

Los síntomas, a menudo normalizados

El cuadro clínico de esta disfunción es amplio y en muchos casos se confunde con otros problemas. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran la imposibilidad total o muy limitada para eructar, presión en el cuello o en el pecho, ruidos de burbujeo en la garganta, dolor torácico no cardiológico, sensación de hinchazón constante, dificultad respiratoria, necesidad de suspirar repetidamente y molestias al hablar o al cantar.

Este conjunto de síntomas no solo repercute en la salud física, sino también en el bienestar emocional: “La ansiedad, el aislamiento social o la incomodidad en reuniones y comidas con amigos son habituales en estos pacientes”, señala el especialista.

Además, el desconocimiento generalizado sobre esta disfunción hace que muchas personas pasen años sin recibir un diagnóstico claro, pues es habitual que se confunda con trastornos digestivos, cuadros de ansiedad o incluso problemas psicosomáticos, lo que retrasa la búsqueda de soluciones.

Para el doctor Gutiérrez Fonseca, visibilizar esta patología es clave. “Aunque pueda sonar anecdótico, no poder eructar condiciona la vida de las personas que lo sufren. Romper el silencio y divulgar que existe este trastorno es el primer paso para ayudar a quienes llevan años conviviendo con él sin respuestas claras”.

Soluciones eficaces y personalizadas

La buena noticia es que sí existen opciones terapéuticas. En los casos más leves, pueden indicarse cambios en la dieta o maniobras posturales. En los casos más complejos, la otorrinolaringología dispone de tratamientos avanzados capaces de restablecer la función normal del esfínter esofágico superior.

“El diagnóstico se realiza en consulta con una exploración otorrinolaringológica especializada, y en algunos casos se apoyan estudios que permiten valorar el funcionamiento del esfínter. A partir de ahí, diseñamos una estrategia personalizada para cada paciente, en función de la gravedad de sus síntomas y de su anatomía”, explica Raimundo Gutiérrez Fonseca.

En definitiva, el mensaje de los expertos es claro: se trata de un problema real, con nombre y con solución. Identificarlo a tiempo puede evitar años de malestar y abrir la puerta a una vida más plena. “Animamos a cualquier persona que presente estos síntomas a consultar con un especialista. Hoy disponemos de tratamientos que permiten recuperar la normalidad y mejorar la calidad de vida de forma notable”, concluye Gutiérrez Fonseca. 



Te puede interesar
cambiar-horarios-desayuno-cena-adelgaza
Cambiar los horarios de desayuno y cena adelgaza
consumo-antibioticos-aumenta-ue-alejandose-objetivos-reduccion
El consumo de antibióticos aumenta un 1% en la UE, alejándose de sus objetivos de reducción
vejez-puestos-trabajo
La vejez crea puestos de trabajo