logo_medicina
Síguenos

Dia Nacional de la Epilepsia

Los últimos tratamientos quirúrgicos para tratar la Epilepsia

La extirpación quirúrgica de la zona enferma permite el control de las crisis en el 70% de los pacientes y la mejoría en más del 80%

Compartir
Los últimos tratamientos quirúrgicos para tratar la Epilepsia

Por Gema Puerto

24 de mayo de 2022

Santa Teresa de Jesús, Alejandro Magno, Julio César, Agatha Christie, Elton John, Alex Crivillé… Todos ellos han sufrido episodios de epilepsia en algún momento de sus vidas; una enfermedad crónica del sistema nervioso central que se manifiesta en forma de crisis inesperadas y espontáneas, desencadenadas por una actividad eléctrica excesiva de un grupo de neuronas en el cerebro.


Las causas que provocan la actividad descontrolada y anormal de las neuronas en los ataques epilépticos pueden deberse a lesiones cerebrales, vasos sanguíneos anormales en el cerebro, trastornos epilépticos congénitos, infecciones y accidentes cerebrovasculares, entre otras razones.


Síntomas y tratamientos

La epilepsia afecta al 0’8% de la población mundial y a 350.000 personas en España. Suele empezar entre los 5 y los 20 años (aunque las convulsiones pueden suceder a cualquier edad) y los síntomas varían de una persona a otra. Mientras algunos individuos pueden tener simples episodios de ausencias, otros pueden tener temblores violentos y pérdida de lucidez mental, dependiendo de la parte del cerebro que tengan afectadas.

En la actualidad los tratamientos para las crisis epilépticas son muy eficaces y pueden eliminar las causas y controlar las crisis mejorando la calidad de vida de las personas.

Los procedimientos para tratar la enfermedad incluyen: medicamentos, cirugía, dietas altas en grasas y bajas en carbohidratos (azúcares) y estimulación del nervio vago. 


La ablación con láser y la EEG, los tratamientos más novedososEn el 25% de los casos las crisis epilépticas no se controlan con la medicación.  En España hay 87.500 personas con este problema a las que se puede ayudar empleando la cirugía, siempre que se localice la zona del cerebro causante de las crisis. La extirpación quirúrgica de la zona enferma permite el control de las crisis en el 70% de los pacientes y la mejoría en más del 80%.

En los últimos años la cirugía de epilepsia puede aplicarse a una mayor proporción de pacientes, debido a que hoy en día la zona afectada es más fácil de encontrar.

“Ahora, contamos con técnicas que permiten localizar la zona epileptógena en pacientes, con Resonancia Magnética cerebral normal y operar lesiones que se encuentran en regiones cerebrales de riesgo, como es en la cercanía de la corteza cerebral motora y del lenguaje”, explica el doctor Antonio Gil-Nagel Rein, director del Programa de Epilepsia del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional.

Según este experto, estas técnicas incluyen ablación mediante láser que permite la destrucción del foco en una intervención directa, a través de un orificio de 2 mm de diámetro, evitando lesionar áreas cerebrales esenciales que se encuentran en la vía de acceso a la lesión. El ingreso necesario no suele ser superior a 48 horas y el paciente puede inmediatamente reincorporarse a su actividad habitual.

El doctor Marcelo Budke Neukamp, especialista en neurocirugía de epilepsia de niños y adultos del mismo centro hospitalario describe algunas otras técnicas como la estereoelectroencefalografía-EEG, técnica de evaluación prequirúrgica. “Mediante electrodos profundos es posible delimitar con mayor precisión la zona que debe ser intervenida. Para ello se implantan electrodos en las zonas sospechosas de inicio de las crisis, mediante una técnica precisa y la utilización de neuronavegación y un robot quirúrgico”.

Otra técnica es la termocoagulación que, una vez localizada la zona epileptógena, es posible eliminarla o reducir su actividad anómala mediante la aplicación de energía eléctrica sobre la lesión, utilizando los electrodos profundos.

El doctor Antonio Gil-Nagel Rein destaca también un análisis de fuente que permite una localización más precisa que con la electroencefalografía (EEG) habitual. “Gracias a esta técnica, unida a las pruebas de imagen cerebral (resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones, etc.) es posible identificar el foco en pacientes en los que anteriormente no era posible”, señala.

De acuerdo con el doctor Gil-Nagel Rein, se cuenta hoy en día con métodos más precisos. “Una vez realizada la cirugía podremos buscar la causa de la epilepsia mediante estudios genéticos en la pieza quirúrgica”, asevera el doctor.

 “La cirugía de epilepsia ha avanzado y seguirá avanzando mucho con métodos mínimamente invasivos que permiten tratar con eficacia la epilepsia sin necesidad de someter a los pacientes a una craneotomía”, concluye el doctor Marcelo Budke.

 



Te puede interesar
cuando-se-es-adicto-a-las-redes-sociales
Adicción a las redes sociales: la enfermedad del siglo XXI
melanoma-sorafenib-tratamiento
Investigadores españoles dan con el talón de Aquiles de un tipo de melanoma sin tratamiento
estamos-al-comienzo-de-una-septima-ola-1652094164764
¿Estamos al comienzo de una séptima ola?