Por Julia Porras
17 de mayo de 2022Desde que el hombre es hombre, las enfermedades han puesto a prueba su capacidad de resistencia y su sistema inmunológico. La última que ha conseguido poner en jaque a toda la población mundial ha sido la Covid, considerada hasta ahora la pandemia del siglo XXI, con más de 15 millones de muertes en todo el mundo a sus espaldas. Sin embargo, su paso por el mundo aún no ha terminado, así que la cifra final de fallecidos puede seguir aumentando.
Pero, a pesar de los trágicos datos que contabiliza, la Covid no alcanza las exorbitantes cifras de las pandemias que han marcado la historia de la medicina y de la humanidad. Cinco han sido las grandes enfermedades que han atacado al hombre durante su reciente historia. Cinco grandes pandemias que se han llevado por delante las vidas de millones de personas:
1. La viruela
Esta enfermedad infecciosa, causada por el virus Variola Mayor, es la triste campeona en este ranking de letalidad. Este virus apareció en el Neolítico y se calcula que mató a 300 millones de personas en todo el mundo. Es una enfermedad cuyos síntomas principales eran la aparición de llagas en las mucosas de la boca y la nariz y la aparición de pústulas por todo el cuerpo, además de fatiga, dolor muy fuerte de espalda y de cabeza y fiebre alta.
Afortunadamente, aunque la viruela es la enfermedad infecciosa que más víctimas se ha cobrado en la historia de la humanidad, también es la única enfermedad erradicada en el mundo gracias a una campaña de vacunación global sin precedentes. El último caso de viruela se notificó en 1977.
2. Peste negra
Esta enfermedad está producida por una bacteria llamada Yersnia pestis y es transmitida por la rata negra a través de las pulgas. Si una pulga infectada por sangre de la rata pica a una persona, la trasmisión de la enfermedad está asegurada. Sus síntomas aparecen de forma repentina y suelen incluir debilidad, fiebre brusca, escalofríos, vómitos, náuseas, cefalea y malestar general. La peste negra ha causado varias epidemias a lo largo de la historia, la más conocida y mortal sucedió en el siglo XIV y se cobró la vida de 200 millones de personas.
3. Gripe española
Esta enfermedad de nombre equivocado, porque en realidad surgió en EE.UU., se estima que causó la muerte de entre 50 y 100 millones de muertos entre 1918 y 1920. Causada por un brote del virus de la gripe A, provocó una situación muy parecida a la que hemos vivido con la Covid. Se recomendó el uso de la mascarilla a toda la población y además se cerraron teatros, circos, talleres, fábricas y locales públicos; se suspendieron eventos, se prohibieron importaciones y se controló la entrada de extranjeros. Sus síntomas eran fiebre elevada, dolor de oídos, cansancio corporal, diarreas y vómitos ocasionales, y en ocasiones, dificultades para respirar y hemorragias nasales. En 1920 el virus desapareció sin más.
4. Cólera
El cólera es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. Esta enfermedad letal sigue vigente y matando personas en el mundo, sobre todo en países subdesarrollados donde las infraestructuras de depuración de agua son escasas o inexistentes. Esta epidemia surgió en el siglo XIX y ha causado hasta el momento en torno a 50 millones de muertos.
5. Sida
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una afección crónica que puede poner en riesgo la vida. Está provocada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que, al dañar el sistema inmunitario, interfiere en la capacidad del cuerpo para luchar contra la infección y la enfermedad. Esta dolencia apareció por primera vez en los años 80 y hasta el momento ha causado 32 millones de muertes en todo el mundo. En la actualidad los tratamientos alargan la vida de los pacientes muchos años.