logo_medicina
Síguenos

Lanzan un innovador programa para digitalizar muestras de médula ósea

Con este proyecto se conseguirán diagnósticos más precisos para enfermos con tumores hematológicos que afectan a la médula

Compartir
Lanzan un innovador programa para digitalizar muestras de médula ósea

Por Julia Porras

3 de junio de 2022

Los tumores malignos del tejido linfático, de los órganos hematopoyéticos y de tejidos afines fueron, en conjunto, el quinto tipo de cáncer que más muertes provocaron en 2020.

En éstos, como en el resto de tumores, es importante contar con un análisis eficaz de las muestras para realizar un diagnóstico lo más rápido posible. Bajo esta premisa, GSK ha puesto en marcha un programa de digitalización de muestras de médula ósea, que además ofrece la posibilidad de crear una red de laboratorios de Hematología conectados para apoyar esa digitalización. De esta forma se mejora la eficiencia, accesibilidad y estandarización en la evaluación de estas muestras.

“Se trata de un proyecto innovador porque pone a todo el equipo a trabajar en red y a compartir experiencias”, asegura el Dr. Joaquín Martínez, jefe del Servicio de Hematología del Hospital 12 de Octubre de Madrid. “También es muy importante porque no se está haciendo en ningún sitio; hasta ahora no hay un sistema automatizado para implementar la lectura de estudios de médula ósea para el diagnóstico de enfermos hematológicos”, añade.

Cómo funciona
Para el desarrollo de este proyecto, GSK ha contado con la startup Spotlab, con la que detectó esa falta de herramientas para compartir información entre hospitales dentro de un entorno seguro, además de una escasez de tiempo de los facultativos para la conexión con otros Servicios de Hematología y una falta de recursos para poder aprovechar la inteligencia colectiva de los hematólogos en España.

En la actualidad, el proyecto permite la digitalización de muestras de médula ósea a partir del sistema de Spotlab: un dispositivo impreso en 3D que convierte el microscopio convencional en digital y que permite la adquisición de muestras mediante un smartphone y un pedal, conectados a una plataforma de telemedicina en la nube donde existirá un repositorio de imágenes compartido con el que los profesionales sanitarios pueden trabajar.

La plataforma cuenta con varios usos validados. Entre ellos está Medul.AI, un estudio prospectivo que actualmente se encuentra en fase de validación clínica para utilizar la tecnología en el análisis de aspirados de médula ósea, financiado por el programa de la Unión Europea Horizonte 2020 y coordinado por el mismo Dr. Joaquín Martínez. También Spotlab ha colaborado con el Instituto de Salud Carlos III para desarrollar estudios y algoritmos de Inteligencia Artificial que permitan la detección simultánea de múltiples parásitos en muestras de sangre procedentes de distintos centros.



Te puede interesar
fentanilo-nieto-robert-de-niro-sobredosis
El fentanilo: la “droga zombie” que podría haber causado la muerte del nieto de Robert de Niro
fiebre-aftosa-colapsa-fronteras-europa-brotes-ganado
La fiebre aftosa colapsa fronteras en Europa por varios brotes entre el ganado
derecho-al-olvido
El derecho al olvido de los pacientes oncológicos