logo_medicina
Síguenos

Inyecciones de bótox, un tratamiento eficaz y poco invasivo para la incontinencia urinaria

Las inyecciones intravesicales con bótox tiene una tasa de éxito del 80% en pacientes con incontinencia

Compartir
Inyecciones de bótox, un tratamiento eficaz y poco invasivo para la incontinencia urinaria
Freepik

Por Medicina Responsable

28 de febrero de 2025

Las inyecciones intravesicales con toxina botulínica (bótox) se han convertido en una herramienta efectiva para corregir la incontinencia urinaria de forma mínimamente invasiva y con una tasa de éxito del 80%. Según el Observatorio Nacional de la Incontinencia, más de seis millones de españoles se ven afectados por esta condición, de los que el 75% son mujeres a partir de los 50 años y el 25% restante, hombres mayores de 40. 

La incontinencia urinaria es la pérdida del control sobre la vejiga o la incapacidad de controlar la micción. Los principales factores que favorecen la aparición de esta patología son la edad post-menopáusica, la obesidad, los embarazos múltiples, los partos vaginales forzados, la ausencia previa de ejercicios de rehabilitación de suelo pélvico, los hábitos miccionales erróneos (especialmente en la niñez) y las enfermedades neurológicas y neurodegenerativas.

La doctora Laura Martínez Blázquez, especialista en Urología Funcional del Servicio de Urología del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria, comenta que “la incontinencia urinaria afecta de manera evidente a la calidad de vida de las pacientes, limitando su actividad y condicionando su estado de ánimo. Las intervenciones tanto ambulatorias como las que requieren ingreso hospitalario suponen una importante mejora’’.

El Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria es uno de los centros especializados en detectar, diagnosticar y tratar prolapsos urogenitarios mediante inyecciones intravesicales. 

Inyecciones intravesicales

Estas inyecciones se realizan mediante cistoscopia (una exploración endoscópica para acceder a la uretra y a la vejiga urinaria) para posteriormente inyectar la toxina con una aguja endoscópica especial. La intervención presenta escasas complicaciones para el paciente, que es dado de alta en el mismo día y sin sonda vesical, reportando mejoría desde los primeros días tras la intervención.

La doctora Martínez, explica que ‘‘esta técnica esta especialmente indicada para mujeres que quieren mejorar los síntomas que producen la hiperactividad de la vejiga y la incontinencia urinaria de urgencia, que se manifiesta en la continua necesidad de orinar, incluso, varias veces por la noche’’.

Colposacropexia

Otra de las técnicas más utilizadas para tratar esta condición es la colposacropexia que, mediante la implantación de una malla quirúrgica, permite aumentar la destreza del especialista y realizar una intervención más segura y precisa, reduciendo el riesgo de sangrado, las cicatrices y el tiempo de estancia hospitalaria. Al igual que con las inyecciones, el paciente se va a casa sin sonda vesical y, para garantizar unos resultados óptimos, el postoperatorio va de las cuatro a las 6 semanas.



Te puede interesar
consumo-retirar-queso-marca-casa-mateu-presencia-salmonella
Consumo pide retirar un queso de la marca Casa Mateu por la presencia de salmonela
faltan-psiquiatras-salud-mental-espanoles
Faltan psiquiatras para abordar los problemas de salud mental de los españoles
el-12-de-octubre-usa-el-analisis-genetico-para-detectar-que-tipo-de-pacientes-con-glioblastoma-pueden-responder-al-tratamiento
El 12 de Octubre usa por primera vez el análisis genético de ARN para detectar qué tipo de pacientes con glioblastoma pueden responder al tratamiento