logo_medicina
Síguenos

Una innovadora terapia reduce a la mitad la metástasis en dos pacientes con cáncer de páncreas

El tratamiento, en forma de píldora experimental, consta de dos tomas diarias de AOH1996 durante dos meses

Compartir
Una innovadora terapia reduce a la mitad la metástasis en dos pacientes con cáncer de páncreas

Por Pedro Martínez

9 de abril de 2025

Investigadores del Centro Hospital City of Hope para Investigaciones sobre el Cáncer de Estados Unidos han logrado reducir hasta un 49% la metástasis hepática de dos pacientes con adenocarcinoma ductal pancreático (el tipo más común de cáncer de páncreas) que habían desarrollado una resistencia al resto de tratamientos existentes. Para lograr esta reducción de la metástasis, los pacientes únicamente tuvieron que tomar unas píldoras experimentales (AOH1996) durante dos meses dos veces al día.

El cáncer de páncreas es un tipo de cáncer que se produce cuando las células cancerosas comienzan a proliferar por la superficie del órgano. El adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) es el tipo de cáncer de páncreas más habitual que comienza cuando estas células cancerosas comienzan a recubrir los conductos que conducen las enzimas colaboradoras en la digestión de los alimentos. El PDAC, además de ser uno de los cánceres con menos opciones terapéuticas, es de los más más letales para el ser humano debido a su capacidad para desarrollar una imbatible resistencia a las terapias suministradas, registrando una supervivencia del 10% después de cinco años.

El tratamiento

Los investigadores comenzaron analizando los conflictos trascripción-replicación que suceden en los dos mecanismos encargados de la parte genética del páncreas (mecanismos de expresión génica y mecanismos de duplicación del genoma) que acaban por generar un cese de la capacidad celular de lectura y replicación de genes, germinando en un importante estrés replicativo.  Este estrés provoca una serie de errores en el ADN que aumentan la proliferación de las células cancerígenas.

Los investigadores se percataron de la existencia de una mutación genética característica de este tipo de cánceres que permite a las células cancerígenas expandirse más rápido y hacerse especialmente resistentes a los tratamientos.

Teniendo en cuenta esta mutación, los investigadores comenzaron a usar AOH1996 para tratar de combatir esta mutación, sus consecuencias y poder medir los resultados. Para ello se comenzó a probar este fármaco, primero en roedores y más tarde en organoides (réplicas de órganos humanos elaboradas en laboratorio). Los resultados de las pruebas demostraron que este fármaco era capaz de frenar en gran medida el crecimiento tumoral provocando además un importante daño a las células cancerígenas sin afectar al resto de tejidos sanos y aumentando la vida de los ratones hasta en tres semanas.

Finalmente, para poder comprobar la eficacia real en pacientes humanos, se aplicó este tratamiento a dos pacientes con PDAC que habían desarrollado resistencia a todos los tratamientos disponibles. Tras la finalización de la terapia, estos pacientes habían experimentado una reducción de la metástasis de hasta el 49%.

Aun es necesario probar este medicamento en más pacientes para poder demostrar, sin lugar a duda, la eficacia de este tratamiento, pero el avance que supone este descubrimiento en la lucha contra el cáncer genera muchas esperanzas entre profesionales y pacientes.



Te puede interesar
dia-mundial-cancer-infantil
Jaime, el pequeño héroe que ha vuelto a sonreír
la-comunidad-de-madrid-inicia-hoy-la-vacunacion-de-la-gripe-y-la-cuarta-dosis-de-la-covid-a-mayores-de-60
Madrid inicia la vacunación de la gripe y la cuarta dosis de la Covid a mayores de 60
retirar-mascarillas-centros-sanitarios-farmacias
¿Es el momento de retirar las mascarillas en centros sanitarios y farmacias?