logo_medicina
Síguenos

La Helicobacter pylori amenaza a una generación: podría provocar 11,8 millones de cánceres gástricos

Esta bacteria podría ser en el futuro responsable del 76% de los casos de cáncer gástrico en jóvenes nacidos entre 2008 y 2017 en todo el mundo

Compartir
La Helicobacter pylori amenaza a una generación: podría provocar 11,8 millones de cánceres gástricos

Por Santiago Melo

8 de julio de 2025

Un nuevo estudio del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alerta de que más de 11,8 millones de personas nacidas entre 2008 y 2017 desarrollarán cáncer de estómago a lo largo de su vida como consecuencia de la infección por la bacteria Helicobacter pylori. El trabajo, publicado en la revista Nature Medicine, ofrece por primera vez una proyección global basada en datos de 185 países y proyecciones demográficas de la ONU.

De los 15,6 millones de casos de cáncer gástrico que se calcula que aparecerán en las próximas décadas entre este grupo de edad, más de 11,8 millones estarían relacionados con la infección por Helicobacter pylori. Eso significa que cerca del 76% de estos tumores podrían evitarse si se adoptaran medidas preventivas eficaces contra esta bacteria, clasificada como carcinógeno del grupo I por la OMS desde 1994.

La carga más elevada se concentrará en Asia, con unos 10,6 millones de casos, aunque se prevén aumentos significativos también en Europa y América debido al envejecimiento y el crecimiento de la población. En Europa, la proyección alcanza los 1,2 millones de casos, de los que 900.000 estarían vinculados a esta bacteria. En el caso de España, el análisis calcula que cerca de 58.600 jóvenes nacidos entre 2008 y 2017 podrían desarrollar cáncer gástrico, de los cuales unos 44.400 serían atribuibles a la bacteria.

El estudio subraya la importancia de intervenir en la infancia. Según sus autores, la infección por Helicobacter pylori se adquiere mayoritariamente antes de los 10 años, especialmente en países en vías de desarrollo, donde las condiciones higiénico-sanitarias propician una alta prevalencia. En países occidentales, como España, esta tasa ha descendido en los últimos años hasta situarse por debajo del 35%, frente al 50-60% que persiste en muchas regiones del mundo.

Luis Bujanda, catedrático de Medicina en la Universidad del País Vasco, ha señalado a Science Media Centre España que las estrategias preventivas deben adaptarse al contexto local. “No se puede hacer una recomendación general; la necesidad de cribado o tratamiento depende de la prevalencia de la infección y la incidencia del cáncer gástrico en cada región”.

La investigación pone el foco en las disparidades globales y reclama una acción coordinada que incluya estrategias como la detección precoz, campañas de concienciación y el desarrollo de nuevas terapias. Países como Japón, Corea del Sur o China ya han implementado programas nacionales de cribado gástrico, mientras que en regiones como América Latina o África estos esfuerzos aún son muy limitados.

El estudio concluye que, de no actuarse con rapidez, millones de personas verán comprometida su salud por una infección que hoy en día es tratable, y cuya vinculación con el cáncer gástrico está científicamente demostrada.



Te puede interesar
otono-mejor-epoca-varices
El otoño, el mejor momento para el tratamiento de las varices
tratamientos-fertilidad-crecen-europa
Los tratamientos de fertilidad crecen un 20% en Europa
las-tortugas-y-los-reptiles-modelos-de-estudio-del-envejecimiento-humano-1656332532825
Las tortugas y los reptiles, modelos de estudio del envejecimiento humano