logo_medicina
Síguenos

Un estudio advierte de que un fármaco eficaz contra el alzhéimer encoge el cerebro

Un estudio demuestra que estos medicamentos generan cambios en el volumen cerebral

Compartir
Un estudio advierte de que un fármaco eficaz contra el alzhéimer encoge el cerebro

Por Andrea Rivero

5 de abril de 2023

Investigadores del Instituto Florey de Neurociencia y Salud Mental de Melbourne, en Australia, han descubierto que un tipo de fármaco utilizado contra el alzhéimer, concretamente los antiamiloides, provocan cambios en el volumen cerebral. Dicho estudio también señala a aquellos que son inhibidores de la secretasa y los anticuerpos monoclonales. Esto afectaría a algunos de los últimos medicamentos que se mostraban prometedores contra la enfermedad: lecanemab, aducanumab y donanebab. Los investigadores han demostrado que estos fármacos dirigidos a atacar la proteína amiloide pueden provocar un encogimiento del cerebro y, a su vez, han asociado este encogimiento como el causante de uno de los efectos secundarios más conocidos de dichos fármacos, el edema cerebral. 

En el estudio, publicado por la revista científica Neurology, han analizado 31 ensayos clínicos y han obtenido diversos resultados. Uno de ellos es que dos de las personas que participaron en los ensayos de estos medicamentos, con las dosis más altas, presentaron una pérdida de volumen cerebral un 28% mayor a aquellos que fueron tratados con placebo, tras 18 meses. Por otro lado, también observaron que el uso de estos fármacos puede provocar un aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales, síntoma de que se están llenando de líquido. De hecho, el uso de lecanemab se relacionó con un aumento del tamaño del cerebro un 36% mayor que aquellos que tomaron placebo.

Grandes esperanzas contra el alzhéimer

A finales de septiembre saltó una noticia prometedora a los medios, el fármaco contra el alzhéimer lecanemab, de las farmacéuticas Eisai y Biogen, conseguía reducir en un 27% la progresión de la enfermedad a los 18 meses de uso. No solo eso, también demostraron que disminuía los niveles de amiloide en el cerebro, una proteína clave en el avance de esta enfermedad. Desde el 6 de enero cuenta con la aprobación acelerada de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), aunque deberá ser ratificada en julio y desde ese mismo mes la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) está revisando su autorización.

Por otro lado, aducanumab, fue aprobado en Estados Unidos en 2021, a pesar de las dudas sobre su seguridad y efectividad. De hecho, la EMA rechazó su aprobación y Biogen, farmacéutica a la que también pertenece este fármaco, retiró su solicitud de autorización para comercialización. 

Recomendaciones

Tras estos hallazgos, los investigadores han hecho varias recomendaciones. Primero, en caso de prescribir estos medicamentos, recomiendan a los facultativos “informar a los pacientes actuales y nuevos que se ha demostrado que estos aceleran los marcadores de neurodegeneración, como el agrandamiento ventricular”; por otro lado, deben revisar los datos volumétricos de los ensayos clínicos de anticuerpos monoclonales antiamiloides al evaluar el perfil de riesgo-beneficio de estas terapias. Además, “es su obligación monitorear los cambios en el volumen cerebral para determinar si es apropiado continuar con el tratamiento”.



Te puede interesar
dr.-jose-manuel-aranda.-atencion-telefonica-1650880405080
Dr. José Manuel Aranda. Atención Telefónica
pablo-crespo-nuevo-secretario-general-fenin
Pablo Crespo, nuevo secretario general de Fenin
semana-santa-sin-mascarillas-1648811930751
¿Semana Santa sin mascarillas?