Por Clara Arrabal
17 de septiembre de 2025La gripe aviar ha regresado a España y lo ha hecho por todo lo alto, pues en tan solo unos meses se ha experimentado un significativo aumento de los contagios, no solo en animales silvestres, sino también en los domésticos. Esto ha provocado que España ya no sea un país libre del patógeno, y que las autoridades de diferentes ayuntamientos y comunidades autónomas, así como los organismos a nivel nacional, trabajen de manera conjunta para detectar y erradicar posibles nuevos focos pues, según los expertos, es muy probable que en las próximas semanas aparezcan más casos.
“Esta época es una de las de más actividad de la gripe aviar. Es ahora cuando se mezclan varios factores que actúan como caldo de cultivo para el aumento de los contagios, como si fueran la tormenta perfecta”, explica Ursula Höfle, profesora contratada doctora, miembro del Grupo SaBio del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos IREC (CSIC-UCLM-JCCM) en declaraciones a Science Media Centre España.
35 brotes en lo que va de año
Este 2025 el Ministerio de Agricultura ha notificado un total de 31 brotes de gripe aviar en animales silvestres y cuatro en aves de corral, unas cifras que ya superan a las de los doce meses de 2024, cuando se registraron 24 focos en aves silvestres y ninguno en domésticas. Sin embargo, las cifras actuales todavía quedan lejos de 2022, uno de los años más complicados para el sector avícola al registrarse más de 100 brotes. “Hemos empezado fuerte, pero esperamos no llegar a niveles de 2022”, comenta en este sentido Elisa Pérez Ramírez, investigadora en el departamento de Enfermedades infecciosas y Salud global del Centro de Investigación en Sanidad Animal CISA-INIA, CSIC.
Entre los focos más destacados se encuentra el detectado en el Parque Nacional de Doñana, ya que este simboliza uno de los puntos estratégicos de la península Ibérica de migración de aves, o los registrados en parques y zonas de ocio de Sevilla y Málaga. De hecho, Andalucía es la comunidad autónoma a la que más ha afectado la gripe aviar, aunque a esta se suman Extremadura y Castilla-La Mancha, donde han tenido que sacrificarse miles de aves de corral, ya que el protocolo así lo determina en caso de contagio.
Todo ello ya ha provocado algunas consecuencias, tanto directas como indirectas, pues la región china de Hong Kong ha prohibido la importación de productos españoles avícolas de España por los brotes de gripe aviar. Además, varias decenas de personas han estado bajo vigilancia epidemiológica por haber estado expuestos al patógeno, aunque todos los test realizados han salido negativos y los expertos aseguran que el contagio de animal a humano es muy poco frecuente.
El mes de septiembre es uno de los que más actividad de gripe aviar registra pues, según Ursula Höfle, esta es la época de migración de retorno de las aves que han estado criando en el norte de Europa, por lo que “si se han infectado allí, se pueden haber movido a España”. Además, el final del verano representa un momento de escasez de agua por lo que las aves se concentran con mayor frecuencia donde hay estanques o parques, y también hay muchos animales jóvenes que no han tenido disposición previa al virus, lo que aumenta las posibilidades de contagio. “Todo eso, a nivel de aves de silvestres, crea un caldo de cultivo perfecto para la trasmisión del patógeno. Lo que hay que intentar es que no llegue a aves de corral”, apunta Ursula Höfle.
En este sentido, Elisa Pérez Ramírez hace hincapié en el control de los contagios en animales domésticos, pues España estaba libre de la enfermedad desde febrero de 2023, pero “ahora la cosa ha cambiado radicalmente con cuatro brotes confirmados por el ministerio". Además, apunta que todavía no se sabe con exactitud qué ha podido provocar el contagio entre aves silvestres y de corral, aunque apunta que el agua o el pienso contaminado podría ser una de las razones. “Hay que estudiarlo con profundidad, pero es probable que haya sido por contacto directo o indirecto. Nos faltan datos para saber exactamente qué ha ocurrido, pero en muchas de las zonas donde se detectaron brotes en aves domésticas, se registraron previamente brotes en aves silvestres”, explica la experta.
Ante el aumento de los casos, la pregunta de si esta enfermedad podría llegar a infectar a humanos parece obligada. “Es muy improbable”, responde Inmaculada Casas, directora del grupo de investigación de Virus respiratorios y Gripe del Instituto de Salud Carlos III. “Desde el punto de vista humano, el sistema de vigilancia de la gripe está muy implementado, por lo que existe una enorme experiencia para controlar y prevenir este tipo de pandemias. Su vigilancia intenta prevenir el salto entre el mundo animal y las personas, y en España y Europa tenemos varias escalas de trabajo en este aspecto", asegura.
Sin embargo, las expertas recalcan la necesidad de proteger a los animales domésticos, pues son ellos los que tienen más riesgo de contagio. “Todos los años hay saltos a otras aves, como el buitre leonado, que parecía que era una especie que no iba a sufrir las consecuencias de la gripe aviar”, explica Ursula Höfle. En la misma línea, Elisa Pérez afirma que, por ejemplo, “los cerdos son muy susceptibles de contraerla, y hay que vigilarlos muy de cerca, al igual que las granjas de visones”. En cuanto a los gatos domésticos, en España no se ha registrado ningún caso, pero sí en Estados Unidos, por contacto con vacas infectadas o por beber su leche.
“En el salto a mamíferos de la gripe aviar, ha habido un cambio muy grande: los contagios han aumentado un 50% en tan solo un año. Son sobre todo especies silvestres, pero ha habido gatos, perros, vacas lecheras... Tenemos que vigilar las aves, pero también otros animales. Esto ya está contemplado por el protocolo del Ministerio, y son conscientes de este riesgo", finaliza Elisa Pérez.