logo_medicina
Síguenos
Enfermedades

Diástasis abdominal, así se corrige este problema común tras el embarazo

Aparece cuando los músculos rectos del abdomen se separan y no vuelven a la línea del alba. Se soluciona con una técnica llamada reparación endoscópica de la pared abdominal (REPA)

Compartir

Por Virginia Delgado, Ana Rosa Martos

10 de septiembre de 2025

Después de un embarazo y del parto, los músculos rectos del abdomen de la mujer pueden quedar separados y no volver a la línea media o del alba. Es lo que se denomina diástasis abdominal.

La gran presión que se ejerce sobre los músculos abdominales, durante la gestación, hace que se acaben rompiendo las fibras que los unen hasta separarlos. Para unirlos de nuevo, se ha de realizar la reparación endoscópica de la pared abdominal. “Es una técnica mínimamente invasiva en la que, a través de pequeñas incisiones en la parte baja del abdomen, entramos con una óptica de vídeo y unas pinzas y reparamos esa pared. Suturamos los músculos rectos en el medio”, explica el doctor Jorge Martín Gil, especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud San José.

Para poder realizarse la cirugía, el tamaño de separación de los músculos rectos del abdomen debe ser mayor de tres centímetros. Por otra parte, conviene que la mujer haya pasado previamente por un periodo de fisioterapia o de rehabilitación para fortalecer la musculatura y mejorar los resultados.

Durante la reparación endoscópica, que es mínimamente invasiva, no se toca la piel. Es importante que la paciente tenga poca flacidez cutánea. En casos en los hay exceso de piel, se llevan a cabo otras técnicas con cirugía plástica que son más indicadas para esos casos.

Después de la operación, no sólo se consigue mejorar estéticamente. “La diástasis puede acompañarse de patologías relacionadas con el suelo pélvico; incontinencia en el caso de la mujer, dolores crónicos de espalda, hinchazón abdominal, dolor lumbar… Todas estas patologías vamos a conseguir mejorarlas con la reparación”, añade el doctor Martín Gil.

A las personas que se someten a la reparación endoscópica de la pared abdominal se les pone anestesia general, con la finalidad de que estén dormidas y de que la musculatura esté relajada. “No necesita UCI postoperatoria y el tiempo de ingreso suele variar entre 48 y 72 horas. Después de la intervención dejamos unos drenajes para intentar evitar la formación de seroma postoperatorio y colocamos una faja abdominal que tendremos que llevar entre cuatro y ocho semanas”, manifiesta el especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud San José.

La recuperación no es dolorosa. Los médicos aconsejan tomar antiinflamatorios convencionales y, durante el primer mes, no hacer esfuerzos bruscos y no practicar. deporte.



Te puede interesar
paliativo-amor
El paliativo del amor
clinic-barcelona-filtracion-masiva
El Clínic confirma una nueva filtración masiva de datos tras el hackeo sufrido en marzo
dispositivo-detectar-infeccion
Un dispositivo podría detectar heridas infectadas más rápidamente