logo_medicina
Síguenos

Cuando ser madre se convierte en una realidad

De los 25 a los 35 años la fertilidad femenina desciende un 50%

Compartir
Cuando ser madre se convierte en una realidad

Por Lucía de Mingo

29 de abril de 2022

Pasamos nueve meses en su interior, nos acarician desde la superficie, sienten cuando nos movemos y no paran de imaginar qué cara tendremos. Pero ser madre no es tan fácil como creemos. Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad en España una de cada 10 mujeres necesita recurrir a la medicina reproductiva para conseguirlo.

“Era un proyecto común que nos ilusionaba muchísimo, y cuando supimos que el resultado de la beta era positivo, la felicidad en nuestras caras era más que evidente”, afirma Rhoda, que logró ser madre junto a su pareja a través del método ROPA.

Este método es un tratamiento de reproducción asistida que se practica en parejas de mujeres que quieren compartir la maternidad. Así, ambas participan activamente en traer al mundo a su hijo, una será la madre biológica ya que dona los óvulos, y la otra es la gestante, porque recibe el o los embriones generados y los gesta.

El proceso es duro ya que va acompañado de un gran desgaste tanto físico como emocional. No obstante, Rhoda recalca que “las dudas resueltas por el equipo durante todo el proceso y el acompañamiento emocional recibido ayudaron a que viviéramos todo el proceso bastante tranquilas”. Por ello, recomienda a padres y madres que estén en este proceso que tengan paciencia y estén abiertos a las indicaciones médicas. “A veces no sale bien a la primera”.

En estos tratamientos reproductivos la edad es un factor clave. De los 25 a los 35 años la fertilidad femenina desciende un 50% y, a partir de ahí, los problemas para ser madre con óvulos propios van en aumento. Por eso, los especialistas recomiendan no retrasar la maternidad más allá de los 35 años, así como pedir en las revisiones ginecológicas un estudio básico de la fertilidad. Éste se puede obtener con una simple ecografía y una analítica hormonal.

Fernando Sánchez, ginecólogo responsable del Área de Reproducción Asistida de Ginemed, afirma que las causas más comunes de la infertilidad son la obstrucción de las trompas, la mala calidad seminal o el envejecimiento ovárico. También añade que ni es hereditaria ni tiene síntomas.

“Aproximadamente el 30% de las causas de fertilidad son de origen masculino, otro 30% es de origen femenino y el 40% restante se debe a causas mixtas”, sostiene Sánchez. A pesar de ello, actualmente se dispone de una gran cantidad de técnicas que ayudan a que miles de niños dejen de ser un deseo y pasen a ser una realidad.  Entre las más usadas y las más demandadas se encuentra la tríada conformada por la fecundación in vitro, la inseminación artificial y la donación de óvulos.

El doctor sostiene que, tras acceder a alguna de las técnicas de reproducción asistida disponibles, “el tiempo habitual para que una mujer consiga quedarse embarazada es entre dos y seis meses”. Por ello, una vez conocen que van a tener un hijo “sienten una felicidad absoluta porque están cumpliendo su proyecto de vida”, afirma Sánchez. De ahí que para Rhoda y su pareja sus hijas sean “un sueño cumplido”.



Te puede interesar
mirada-noelia-jornadas-cancer
“Pensando en nosotras”
herpes-zoster-hospitalizaciones-disparan
Las hospitalizaciones por herpes zóster se disparan en España
musica-salud-enfermedades
Música y salud para prevenir enfermedades