logo_medicina
Síguenos

Los casos de párkinson se duplicarán en 2050 y superarán los 25 millones en todo el mundo

En España, donde actualmente se registran unos 200.000 casos de la enfermedad, se estima que en 2050 la cifra alcanzará los 351.000

Compartir
Los casos de párkinson se duplicarán en 2050 y superarán los 25 millones en todo el mundo

Por Andrea Martín

6 de marzo de 2025

Un estudio publicado en la prestigiosa revista médica The BMJ advierte que la enfermedad de Párkinson alcanzará los 25,2 millones de casos en 2050, lo que representa un aumento del 112% respecto a las cifras de 2021. Este incremento se debe, en gran medida, al envejecimiento de la población y al crecimiento demográfico global.

La investigación, llevada a cabo por la Universidad Médica Capital en Beijing, utilizó datos del Global Burden of Disease Study 2021 y avanzadas metodologías de modelización estadística para estimar la incidencia futura de la enfermedad en 195 países. Según el estudio, la prevalencia del párkinson por cada 100.000 habitantes aumentará un 76%, mientras que la prevalencia ajustada por edad crecerá un 55%. Se prevé que el mayor número de casos se registre en el este de Asia (10,9 millones), seguido del sur de Asia (6,8 millones), mientras que el incremento más pronunciado ocurrirá en África subsahariana occidental (292%).

Un reto para los sistemas de salud

Los investigadores alertan que el aumento de casos de párkinson supondrá un gran desafío para los sistemas sanitarios, que deberán prepararse para una mayor demanda de atención especializada, recursos humanos e infraestructuras. Además, destacan la necesidad de incrementar la inversión en investigación y desarrollo de nuevas terapias que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes. "Los países deben prepararse para un aumento en la demanda de atención médica y servicios especializados en párkinson. Esto implicará una mayor inversión en recursos humanos e infraestructuras, así como un aumento en la financiación de la investigación científica para desarrollar mejores estrategias de prevención y tratamiento", señala al Science Media Center (SMC) José A. Morales-García, investigador en enfermedad de Parkinson de la Universidad Complutense de Madrid.

En España, donde actualmente se registran unos 200.000 casos de la enfermedad, se estima que en 2050 la cifra alcanzará los 351.000, situando al país en el octavo puesto a nivel mundial en número de afectados. A nivel global, los países con más casos serán China, India, Estados Unidos, Alemania, Brasil, Indonesia, Francia, España, México y Reino Unido.

Factores de riesgo y medidas preventivas

El estudio confirma que la edad avanzada es el principal factor de riesgo del párkinson, siendo los hombres los más afectados. Sin embargo, también se señalan otros factores como la exposición a pesticidas, el tabaquismo y la falta de actividad física, que podrían influir en la progresión de la enfermedad. Los investigadores predicen que aumentar la actividad física podría reducir el número futuro de casos. .

Morales-García insiste en actuar sobre estos elementos y mejorar las estrategias de prevención y control para intentar reducir la carga mundial de la enfermedad. Los especialistas subrayan la importancia de implementar estrategias de prevención y promoción de hábitos saludables, como el ejercicio regular, que ha demostrado tener un efecto protector sobre la enfermedad. Actualmente, el tratamiento del párkinson se centra en el manejo de los síntomas a través de fármacos que compensan la falta de dopamina en el cerebro, pero aún no existe una cura.

Ante el inminente crecimiento de la enfermedad, los investigadores hacen un llamamiento a la comunidad científica y a los gobiernos para impulsar la investigación en terapias innovadoras, como la ingeniería genética y las terapias celulares, que podrían modificar el curso del párkinson y mejorar la calidad de vida de los pacientes. "Sin investigación científica, no hay futuro", advierte Morales-García, quien destaca la relevancia de este estudio para la planificación sanitaria global. No obstante, el investigador también señala que el trabajo presenta limitaciones, como la falta de algunas variables de riesgo potencialmente relevantes, la escasez de datos en ciertas zonas rurales poco accesibles y la imposibilidad de predecir con precisión la prevalencia en varios grupos étnicos o el impacto del covid-19. Además, al no existir una prueba de diagnóstico específica, los criterios clínicos considerados podrían generar variaciones en las tasas de prevalencia reportadas.

En definitiva, la evidencia es clara: el párkinson se convertirá en un problema de salud pública de gran magnitud en las próximas décadas, y es crucial actuar ahora para mitigar su impacto en la sociedad.

 



Te puede interesar
la-fe-de-los-primeros-hospitales-publicos-tratar-tumores-cerebrales-laser
La Fe, uno de los primeros hospitales públicos en tratar tumores cerebrales con láser
ayuso-pierde-bebe-ocho-semanas
Isabel Díaz Ayuso pierde el bebé que esperaba a las ocho semanas de gestación
europa-se-enfrenta-a-la-mayor-epidemia-de-gripe-aviar-de-su-historia-1664790272716
Europa se enfrenta a la mayor epidemia de gripe aviar de su historia