logo_medicina
Síguenos

Las bajas laborales por enfermedad común crecen un 44,9% en los últimos cinco años

Las vinculadas con patologías psiquiátricas incrementan cada año. Desde 2016, se han duplicado

Compartir
Las bajas laborales por enfermedad común crecen un 44,9% en los últimos cinco años

Por Virginia Delgado

17 de marzo de 2025

En los últimos cinco años, las bajas laborales por contingencia común (enfermedad común y accidente no laboral) han crecido un 44,9%, según se informa en el Observatorio Nacional de Contingencias Comunes 2024 de la mutua Asepeyo.

Este documento también subraya que, el año pasado, el 70% de los trabajadores no tuvo ninguna baja, mientras que el 3,7% acumuló el 32,1% del total. Respecto a los días de ausencia por enfermedad, especifica que en 2024 se acumularon más de 290 millones de días, una cifra que equivale a la falta de asistencia al trabajo de unos 950.000 trabajadores todo el año.

En lo que se refiere a la duración media de los casos por contingencia común, en 2024, fue de 37,1 días, tres más que el año anterior. Las bajas de patologías que superaron los tres meses crecieron en más de 10 días y las que se prolongaron más de seis meses incrementaron un 19,1%.

Durante el ejercicio anterior, cada mes se iniciaron de media 676.022 casos de baja, un 5,3% más que en 2023, de las que cuatro de cada diez duraron hasta tres días y siete de cada diez, dos semanas.

El Observatorio de Asepeyo indica que las comunidades autónomas con mayor incidencia emitieron más bajas de corta duración, mientras que las que la tuvieron menor es porque se trató de ausencias por enfermedad más largas. Así, especifica que en Extremadura la duración media de cada proceso fue de 72,7 días, mientras que en Navarra, de 26,6.

En cuanto a los días en los que se tramitaron, el documento señala que el 46,6% de las bajas laborales se gestionaron los lunes y martes. Por edades, más de la mitad se dieron en el tramo de 31 a 50 años, y por años de antigüedad en la empresa, el 70% correspondió a trabajadores con una permanencia de tres o menos.

Sectores y patologías prevalentes

Continuando con datos de 2024, la mayor incidencia de bajas laborales por contingencia común se registró en las actividades sanitarias y servicios sociales, seguida de las administrativas y servicios auxiliares.

Teniendo en cuenta todos los sectores profesionales, el 33,2% de las incapacidades temporales se debió a patologías traumatológicas y el 14,8%, a psiquiátricas. Este último porcentaje aumentó un punto respecto a 2023 y se duplicó, en relación a los últimos ocho años. El informe de Asepeyo indica que el 70% de los problemas psiquiátricos que llevaron a las bajas laborales fueron de base, y el 30% estuvo relacionado con problemas laborales o familiares.

Por duración, también señala que las ausencias al trabajo por problemas psiquiátricos se situaron en quinto lugar, con 129 días de media, por detrás de las ocasionadas por enfermedades oncológicas (196 días de media), cardíacas (153 días), dolencias de hombro (149 días) y de rodilla (137 días).



Te puede interesar
infarma-2023-barcelona
“El objetivo de Infarma 2023 es reflexionar sobre cómo podemos incidir en la salud global”
reyes-premios-nacionales-investigacion
Los Reyes entregan los Premios Nacionales de Investigación 2022
la-viruela-del-mono-suma-279-casos-en-tres-dias-y-alcanza-mas-de-4500-contagios-en-espana
La viruela del mono suma 279 casos en tres días y alcanza más de 4.500 contagios en España