Por Lucía de Mingo
30 de marzo de 2022Según datos publicados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer colorrectal será en 2022 el cáncer más frecuentemente diagnosticado en España con 43.370 nuevos casos.
Este tipo de cáncer es una enfermedad muy relacionada con la edad dado que la gran mayoría de los casos aparecen a partir de los 50 años. Además, es uno de los cánceres más prevenibles gracias a las campañas de detección precoz dirigidas a que la población general entre 50-69 años participe en las pruebas de cribado.“Mientras que en los últimos años vemos como en los mayores de 50 la incidencia disminuye o se mantiene, estamos observando un aumento significativo de casos en pacientes más jóvenes (menores de 50 años)”, advierte el doctor José Ignacio Martín Valadés, responsable de la Unidad Multidisciplinar de Tumores Digestivos y Oncología Peritoneal de MD Anderson Cancer Center Madrid. De hecho, señala que estos se encuentran “a menudo en estadios más avanzados, con características histopatológicas más agresivas y con más frecuencia localizados en recto”.
En un estudio publicado en Jama Surgery en 2015 por investigadores de MD Anderson Cancer Center de Houston, ya advirtieron de un aumento de la tasa de incidencia anual de cáncer colorrectal en pacientes jóvenes. Asimismo, estimaron un aumento de incidencia en EE. UU. para 2030 en la población de entre 20-34 años del 90% para cáncer de colon y del 124% para cáncer de recto, y en la población de entre 35-49 años del 28% y 46%, respectivamente. En este sentido, la revista Gut publicó en 2019 datos que confirman que esta tendencia no es exclusiva de los EE. UU., sino que también se observa en otros países de Europa, Norteamérica y Oceanía, en los que este repunte de casos en jóvenes se inicia a mediados de la década de los 90.
El doctor Martín Valadés hace hincapié en la necesidad de prestar atención a los síntomas asociados a este tipo de cáncer. Los jóvenes con cáncer colorrectal pueden demorar la consulta médica hasta seis meses, aunque presenten síntomas. En una revisión sistemática de 55 estudios que incluyen un total de 6.425 pacientes menores de 40 años, se concluyó que los síntomas más frecuentes en este tipo de pacientes fueron: dolor abdominal (55%), sangrado rectal (46%), pérdida de peso (35%) y cambios del ritmo intestinal (32%).
Martín indica que el tratamiento de este cáncer en la población joven es el mismo que en pacientes de mayor edad. Además, afirma que es muy importante abordar el impacto psicosocial en estos pacientes. Hay muchos que desarrollan ansiedad, depresión, inseguridad laborar, pérdida de confianza en sí mismos, disfunción sexual o problemas de fertilidad.