Por Lucía de Mingo
22 de marzo de 2023La primavera ya está aquí. Comienza la época del año más temida para los alérgicos. Llegan los antihistamínicos, los estornudos, los mocos, el picor de ojos y, para algunos, incluso el empeoramiento de otras patologías como la dermatitis atópica o el asma. Pero ¿cómo va a ser la primavera este año para ellos? Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), desde el punto de vista polínico, las tendencias indican que será moderada, pero dependerá de las condiciones climáticas de las próximas semanas.
Si ponemos el foco en las diferentes comunidades autónomas de la geografía española, las zonas de Toledo y Extremadura tendrán una primavera más intensa, mientras que en la Comunidad de Madrid o algunas provincias de Andalucía será moderada. En cambio, en Almería y en Canarias, los índices de polinización serán muy leves.
Fuente: SEAIC
La temperatura media en España se ha elevado, haciendo que el año 2022 haya sido el más cálido desde que hay registros. Además, la pluviosidad ha disminuido un 24%. A esta situación hay que sumarle el cambio climático, que también influye sobre la polinización. El presidente de la SEAIC, el profesor Ignacio Dávila, afirma que, como consecuencia de este, “se producen unos periodos más prolongados de polinización y unos picos más elevados que provocan una sintomatología más intensa. Además, los pólenes pueden producir con más facilidad la alteración inmunológica y los síntomas”.
El doctor Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC, añade que el cambio de temperatura está aumentando algunas partículas en el aire, como el CO2, que hace que las plantas produzcan más polen. “Polinizan antes, durante más tiempo y más intensamente. La contaminación y el cambio climático está cambiando la mucosa de los pacientes, llegando los alergenos más fácilmente y de forma más agresiva”.
En la actualidad, Dávila ha afirmado que los pacientes alérgicos están polisensibilizados, es decir, que no tienen alergia a un único polen, sino a varios. “Están sensibilizados a un conjunto de pólenes: cupresáceas, gramíneas, olivo y malezas…”. No obstante, ha recalcado que ahora, gracias a la alergología de precisión, pueden determinar la fuente de la alergia y cuál es la proteína que produce la sintomatología para darle a cada paciente un tratamiento a medida.
También se han hecho avances en aspectos terapéuticos como la introducción de los anticuerpos monoclonales, moléculas que se dirigen a proteínas concretas que participan en el desarrollo de la reacción inmunológica. Además, se han desarrollado fármacos como las moléculas inhibidoras o los alérgenos moleculares para el tratamiento de enfermedades alérgicas. “Estamos asistiendo a la explosión terapéutico de los anticuerpos monoclonales que cambiaran el pronóstico de enfermedades alérgicas y no alérgicas”, afirma el presidente de la SEAIC.