logo_medicina
Síguenos

Fin al trastorno por atracón

Investigadores de la Universidad de Pensilvania han probado con éxito una técnica experimental de estimulación cerebral que inhibe el deseo compulsivo de comer

Compartir
Fin al trastorno por atracón

Por Julia Porras

30 de agosto de 2022

El trastorno por atracón es una enfermedad que afecta a un 3% de la población mundial y consiste en que el paciente ingiere una cantidad de comida muy superior a lo que debería comer una persona, en un tiempo limitado. Podría parecerse a la bulimia, pero no, porque en este caso, los pacientes no vomitan después.
Por esta razón, este trastorno desemboca la mayoría de las veces en problemas de obesidad graves que conllevan muchos problemas de salud y en ocasiones una muerte prematura.
La culpabilidad del paciente después del atracón es inmediata, pero es un impulso incontrolable que según algunos estudios tiene un origen neurobiológico, por tanto, podría haber factores genéticos y biológicos en su origen. Este trastorno además tiene causas psicológicas como la falta de autoestima, la ansiedad, y sobre todo causas de presión social, ya que la delgadez sigue siendo una meta a conseguir por muchas personas, sobre todo entre mujeres jóvenes.

Terapia experimental probada en dos pacientes
Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania, liderados por el científico Casey Halpern, han conseguido controlar este deseo compulsivo de comer grandes cantidades de comida en dos pacientes que sufrían este trastorno y estaban obesas.
Para ello, los científicos, analizaron primero la actividad electrofisiólogica en la región cerebral que rige los procesos de recompensa y manejo de sensaciones para poder controlar el impulso desde allí, sobre dos pacientes que sufrían este trastorno. Tras el estudio, los investigadores pudieron identificar dicho biomarcador, que se asociaba con el ansia de comer, justo antes de los atracones. Una vez identificado el biomarcador, ybajo el auspicio de la FDA (Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU) se utilizó sobre las pacientes el sistema de neuroestimulación sensible (RNS) de Neuropace17, un dispositivo similar a un marcapasos que suministra estimulación directamente al cerebro. Tras su aplicación sobre las pacientes se consiguió reducir su impulso de comer de forma incontrolable, durante los siguientes meses al tratamiento, consiguiendo incluso que las pacientes perdieran peso tras el experimento.
Hasta ahora, la mayoría de los tratamientos iban dirigidos directamente al asunto de la alimentación, lo que limitaba la eficacia de procesos como por ejemplo la cirugía bariátrica, o el balón gástrico. Sin embargo, en este trastorno por atracón o BED por sus siglas en inglés (Binge Eating Disorder) hay una serie de señales neuronales anteriores al momento del antojo impulsivo de comer, y la identificación de esos biomarcadores son clave para atacar el problema desde su raíz.



Te puede interesar
practicar-ver-deporte-beneficios-salud-cerebro
No solo practicarlo, ver deporte también tiene beneficios para la salud
aborto-consejero-murcia-entrevista
"No debe señalarse a los médicos (objetores al aborto); entra en juego la libertad que puede ejercer el profesional”
gobierno-ayudas-desarrollo-deporte-50-millones
El Gobierno aprueba ayudas para el desarrollo del deporte por más de 50 millones de euros